martes, 2 de julio de 2013

SIDOR:Cayó producción de Sidor en junio


La acería cuenta con una capacidad instalada de producción de 5 millones 100 mil toneladas de acero líquido. Foto Archivo

La Siderúrgica del Orinoco acumula, con los resultados de junio, 960 mil 940 toneladas de acero en los primeros seis meses del año, una cifra que proyecta una producción menor a la meta anual reprogramada de 3 millones de toneladas.


María Ramírez Cabello
mramirez@correodelcaroni.com
La Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (Sidor) no pudo mantener su ritmo de producción de mayo, el más elevado desde agosto de 2011. En junio, la acería experimentó una producción 16,6% menor al ubicarse en 163 mil 442 toneladas de acero líquido, inclusive inferior a la registrada en el segundo mes del año.

En el primer semestre del 2013, la siderúrgica acumula una producción de 960 mil 940 toneladas de acero que representan apenas un tercio de la meta anual estimada de 3 millones de toneladas de acero líquido, lo que la coloca a una larga distancia del objetivo, pues ya no bastaría con duplicar el ritmo de producción actual. El esfuerzo debe ser mayor.

Lo cierto es que la capacidad de la industria es subutilizada, pues las metas no se acercan ni siquiera a la capacidad de diseño de la estatal de 5 millones 100 mil toneladas de acero líquido.

Los nudos críticos de Sidor este año, según ha informado la directiva de la empresa a sus trabajadores a través de una presentación, son concretar los recursos extraordinarios; poner en marcha los tres potcarrier nuevos; recuperar niveles adecuados de inventario de materiales y repuestos; realizar completos los mantenimientos extraordinarios a cuatro líneas de producción e incorporar el cuarto transformador de 130 MVA en la acería de planchones.
163 mil toneladas de acero líquido produjo Sidor en junio, 16,6% inferior al resultado del mes previo.
960 mil 940 toneladas de acero produjo la siderúrgica en los primeros seis meses del año. La cifra es superior a la registrada en el mismo periodo del 2012.
3 millones de toneladas de acero es la meta anual reprogramada de la acería, que en su Presupuesto Anual aspiraba producir 4 millones 45 mil toneladas este año.
Para el próximo año, los nudos críticos son cumplir con el plan de inversiones operativas y mantenimientos programados, culminar la adecuación de Decapado y el proyecto de HyL III.

Aunque la meta de la industria este año de acuerdo con el Presupuesto Operativo Anual fue reestimada en 3 millones de toneladas, las proyecciones de la industria son menores y contemplan cerrar el año, al menos según los cálculos hasta principios de junio de 2013, en 2,7 millones de toneladas.

Paro con incidencia

La paralización por 11 días de los trabajadores del área de minas y ferrocarril de CVG Ferrominera Orinoco (FMO) afectó parcialmente la producción de Sidor. Las cifras de la Dirección de Planeamiento de la industria, indican que la producción de pellas descendió 43% de 418 mil 578 toneladas del conglomerado en mayo a 238 mil 725 toneladas en junio.
La producción de cabillas se ubicó en 20 mil 54 toneladas, 16% menos que en el mes previo, mientras que la fabricación de alambrón se elevó levemente y cerró en 29 mil 901 toneladas.

A la par de la disminución de la producción, los despachos al mercado interno así como las exportaciones de rubros siderúrgicos mermaron.

Ajustes pendientes

Los cuellos de botella de la industria, que ha empezado a reforzar su flota de equipos móviles en el último mes, no han sido analizados en pleno, pues Sidor tiene pendiente la realización de su junta directiva, tras la designación de Justo Noguera Pietri como presidente de la industria a principios de mayo.

En el encuentro, uno de los puntos que los directores esperan tratar es el ajuste de los precios de algunos rubros siderúrgicos regulados, que están por debajo de los costos de producción.

Una presentación de la industria permite observar que en la actualidad el rubro que genera mayor pérdida a la acería es la hojalata, cuyo precio regulado es de 919 dólares la tonelada, pero cuenta con un costo de producción de 2.184 dólares por tonelada. Por cada tonelada, se pierden $ 1.265.

En la producción de laminados en frío se pierden 645 dólares por tonelada, considerando que el precio de venta es de $ 822, pero su costo de producción es de $ 1.467. En el caso de las cabillas, las pérdidas ascienden a $ 382 por tonelada.

Las pérdidas contrastan con el crecimiento de la deuda de la estatal que al 2013 se ubica en 6.260 millones de bolívares, más de seis veces del nivel de deudas registrado en 2008, cuando la industria pasó de la transnacional Ternium a manos estatales. 60% de la deuda es con empresas del Estado.

MINERVEN:Paro mantiene a Minerven en operaciones mínimas

Los planes de exploración y expansión de la empresa se han estancado. Foto Archivo
María Ramírez Cabello
mramirez@correodelcaroni.com
La huelga en CVG Minerven que inició el pasado 21 de junio aún no llega a su fin. Mientras los trabajadores mantienen sus reclamos, la principal crítica ha sido la poca receptividad por parte de la directiva de la industria en atender las solicitudes de los trabajadores, no sólo en torno a pasivos laborales sino también vinculados al urgente y necesario rescate del sector aurífero.

El dirigente sindical de Sutriodics, Juvenal Pérez, aseguró que todas las minas y plantas de procesamiento de la estatal siguen paralizadas.

“El viernes pagaron sólo a la nómina de Minerven, mientras que a los trabajadores que pertenecían a Venrus y Rusoro no nos cancelaron la semana. Lo más grave es que ningún directivo ha dado la cara desde que iniciamos esto”, expresó. Sostuvo que además de querer intentar quebrar la protesta con amenazas, los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana los han, incluso, apuntado con sus armas para amedrentarlos.

En la tarde de este lunes estaba previsto que el secretario general de Sutriodics, Exaviel Alexander, se reuniera con la comisión de Minas de la Asamblea Nacional en Caracas para exponer la situación de la industria.

Desinversión “acentuada”

CVG Minerven atribuyó la semana pasada -a través de un comunicado- la situación económica “desfavorable” de la estatal a la desinversión “general y acentuada” en los últimos años, entre 2007 y 2011, “que desencadenó en la obsolescencia del parque industrial, en el retardo del suministro de parques mecánicas, así como insumos críticos”.
La coyuntura, admitió la empresa, conllevó a la acumulación de pasivos laborales, estancamiento de políticas salariales y, por ende, al detrimento de los beneficios socio-económicos de la masa trabajadora.

Pese a que la estatal opera a un tercio de su capacidad instalada en condiciones normales con un ritmo de producción mensual que no supera los 150 kilogramos de oro, el comunicado indica que han emprendido un plan de recuperación, desde octubre de 2011, para alcanzar niveles de producción óptimos con un desembolso inicial por parte de Pdvsa por $ 170,8 millones.

Los peores años productivos de CVG Minerven han sido 2010, 2011 y 2012 cuando la producción se ubicó entre 1.300 y 1.800 kilogramos de oro.


FERROMINERA: Trabajadores de FMO exigen pagos con operación morrocoy

María Ramírez Cabello
mramirez@correodelcaroni.com
Dos semanas han transcurrido desde la finalización de la paralización de 11 días en las áreas de minas y ferrocarril de la estatal CVG Ferrominera Orinoco, que detuvo por completo los suministros de mineral de hierro desde el cuadrilátero ferrífero de San Isidro en el municipio Piar hasta la planta de procesamiento de Puerto Ordaz.

Pese a que la protesta por el pago de pasivos laborales culminó con el compromiso de discutir 19 puntos de reclamo y tanto la directiva de la industria como la dirigencia del Sindicato de Trabajadores de Ferrominera Orinoco (Sintraferrominera), presidida por Rubén González, han sostenido cinco encuentros aún no se ha concretado el pago de ninguno de los pasivos pendientes.

La mora en el cumplimiento de pago de los pasivos laborales provocó que los trabajadores realizaran este lunes una marcha y operación morrocoy desde la redoma de Otilio en San Félix hasta el portón principal de la planta.

El secretario de cultura y deporte de Sintraferrominera, Roger Salazar, aseguró que en la tarde de este lunes estaba previsto que se realizara el sexto encuentro con el presidente de la empresa, pero hasta las 2:00 de la tarde no había sido confirmada la convocatoria.
“Nada se ha cumplido, las farmacias de los hospitales siguen vacías, el comisariato sin alimentos, las prestaciones en cola y el aporte de vivienda suspendido”, dijo.

Para el dirigente sindical, la manifestación pacífica de este lunes es el comienzo de una serie de protestas que realizarán para presionar el pago de los pasivos laborales. “Nos mantendremos en la calle y todo será sorpresa”.

El cese de la protesta en FMO el pasado 14 de junio estuvo precedido por la militarización de la industria, que dirigentes calificaron como un intento de quebrar la huelga. La militarización, además, se produjo un día después de que el mandatario nacional, Nicolás Maduro, anunciara la detención por presuntos actos de corrupción del ex titular de la estatal, Radwan Sabbagh, removido del cargo a principios de mayo.

Salazar apuntó que la directiva de la empresa ha supeditado el cumplimiento de los acuerdos a la aprobación de un punto de cuenta, del cual desconocen detalles. “Nos dicen que falta que se apruebe el punto de cuenta, pero nada, no se cumple nada”.

Las principales solicitudes de los trabajadores son el pago del 50% de los domingos trabajados y los Bs. 15 mil pendientes del bono compensatorio por el retraso en la discusión del contrato colectivo; mejoras de los transportes, hospital y sitios de trabajo; dotación del comisariato y puesta al día de caja de ahorros, prestaciones sociales y aporte de vivienda.

Situación financiera

Los reclamos laborales son el colofón de la crisis que ha invadido al primer eslabón de la cadena ferrosiderúrgica. Hace un par de semanas, el presidente de FMO, Iván Hernández, declaró a Correo del Caroní que analizaban la situación financiera de la empresa para cumplir con los compromisos pendientes con los trabajadores.

“Me he comprometido a que la caja de ahorro, las deudas por prestaciones sociales, todo eso la empresa lo va a ir cancelando en la medida que vayamos recuperando la producción, hemos estado hablando de un plan para hacerlo con la venta de mineral y estamos abocados a recuperar la caja y pagar los sueldos y salarios, no atrasarnos en eso”.
El funcionario resaltó que la discusión con el sindicato había sido fraterna y que el objetivo era llegar a soluciones en el corto plazo.

Ministerio del Trabajo: Inspección no se limitará a evaluar ajustes a la LOT

El Ministerio del Trabajo comenzó el proceso de inspección en los centros de trabajo para verificar que los patronos cumplen las disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo y su reglamento parcial, referentes a la jornada laboral. Constatarán que los empleadores acaten todas las disposiciones legales relativas al trabajo.

Una fuente vinculada al sector laboral señaló que la inspección será integral. Además de comprobar que el empleador haya colocado anuncios visibles relativos a los horarios de trabajo, que indiquen todos los turnos y la concesión de días y horas de descanso, aprobados o recibidos por la Inspectoría del Trabajo de la jurisdicción, el fiscal revisará lo concerniente a registro mercantil, número de registro único de información fiscal, número de identificación laboral, Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista.

También los aportes realizados por el empleador al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda con sus respectivas constancias de haber declarado el último trimestre.

También solicitarán la solvencia laboral, el número de trabajadores fijos y a tiempo determinado. Seguidamente verificará, con documentación en mano, la nómina, recibos, depósitos y contratos; otorgamiento de beneficios laborales, cumplimiento de la seguridad y salud ocupacional, añadió la fuente.

En la calle. "Los inspectores ya están en la calle. Se designó a un funcionario por parroquia, en Caracas, que verificará el acatamiento de la normativa vigente", dijo.

Se abrirán procesos sancionatorios cuando se descubran irregularidades, porque los patronos contaron con un plazo de más de un año para adecuarse. "No habrá prórroga", aseguró.

Reiteró que no habrá más plazos para que los empleadores cumplan la legislación, pues el despacho laboral consideró que fue suficiente la prolongación de la prórroga que se dio a partir del 1° de mayo, mediante resolución del Ministerio del Trabajo, del lapso original de un año establecido en la ley vigente desde el 7 de mayo de 2012.
 

Provea celebró el Foro 365 días de la LOTTT


Márcela León (ASI) y José Bodas (FADESS)
 


El pasado viernes 28.06.13 se celebró en los espacios de la Asociación de Profesores de la UCV (APUCV), el Foro: 365 días de la LOTTT, actividad organizada por Provea, y que contó con la presencia de dirigentes de las distintas corrientes sindicales del país.
El evento inició con las palabras de bienvenida del Presidente de la Apucv, Víctor Márquez, quien resaltó la importancia de promover espacios de este tipo para avanzar hacia la unidad del movimiento sindical.

Márcela Máspero (UNETE), Márcela León (ASI), Pedro Moreno (CTV) y José Bodas (FADESS), fueron los encargados de ofrecer un balance acerca del impacto que ha tenido la reforma de la LOTTT -aprobada en mayo de 2012-, en los derechos individuales y colectivos de las y los trabajadores venezolanos.

Los ponentes coincidieron en afirmar que la Reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, contiene elementos que restringen derechos colectivos de los trabajadores, como el derecho a huelga.

El 07.05.12 entró en vigencia la Ley Orgá­nica del Trabajo, los Trabajadores y Trabaja­doras (LOTTT). La anterior Ley fue reformada sin garantizar la partici­pación y el protagonismo de los trabajadores.

Tras 12 años de mora legislativa, el Ejecutivo Nacional desestimó un interesante proceso que adelantó la fracción parlamentaria del Partido Comunista, que teniendo la presidencia de la Comisión de Asuntos Sociales consultó a di­versos sectores sociales y políticos.
La reforma la elaboró el Ejecutivo a puerta cerrada.

La ocasión fue propicia para realizar el bautizo de la versión digital del Manual de Defensa de la Libertad Sindical, elaborado por Provea, a cargo de la profesora Jacqueline Richter y la Coordinadora del Programa de Exigibilidad de Provea, María Esperanza Hermida.



Carlos Patiño:¡Derecho que no se defiende, es derecho que se pierde!

Carlos Patiño (*) / Libertad sindical: experiencia de lucha.



A principios de año participé como ponente en el Seminario “Derecho Laboral y Seguridad Social”, realizado en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
 
Tuve la valiosa oportunidad de compartir el estrado con respetados profesionales del derecho del trabajo, entre ellos la ex Ministra Maria Bernardoni y los profesores León Arismendi, Francisco “Pancho” Iturraspe y Absalóm Méndez. Además asistieron  al evento, que llenó el Auditorio de la Facultad de Farmacia; abogados, estudiantes, trabajadores y dirigentes sindicales de todo el país.

El tema que me correspondió exponer en breves 45 minutos fue el del ejercicio de la Libertad Sindical en el Sector Público, enfocado en mi experiencia al frente de SINTRAINCES.

¿Y qué mejor forma de validar el sentir de los trabajadores que las Asambleas? Lo mismo en un auditorio, el portón de la empresa o institución, en los centros de trabajo o debajo de un árbol, la participación de los afiliados al Sindicato guía y fortalece las acciones
 
Soy un convencido de la necesaria formación de los dirigentes sindicales, no sólo en aspectos que potencien su liderazgo, sus técnicas de negociación y oratoria, sino también en lo jurídico, lo gerencial, y en el contexto sociopolítico en el cual se desenvuelven.

Muchas veces se confunde popularidad con capacidad y se asume el rol sindical impulsado por trabajadores que reconocen al compañero que “más pelea” o “más habla” y cuando éste se encuentra con que debe liderar, trabajar en equipo, administrar, negociar, argumentar, etc., comienzan los dolores de cabeza.

Un dirigente no formado tiende a ser débil y limitado.

Desde la fundación de SINTRAINCES en 2006, hemos discutido y firmado 2 Convenciones Colectivas homologadas por el Ministerio del Trabajo y realizado 2 procesos electorales avalados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La referencia se hace necesaria porque en la Venezuela actual firmar un Contrato Colectivo o realizar elecciones sindicales se ha convertido en una utopía para la mayoría debido a los obstáculos y trabas burocráticas que deben sortearse con mucha dedicación y firmeza.

Más aún si la Junta Directiva se rige por los principios de la autonomía sindical y no por el proselitismo partidista.

¿Y qué se entiende por Libertad Sindical? pues el derecho fundamental que tienen tanto trabajadores como empleadores a constituir y afiliarse a las organizaciones de su elección para la promoción y defensa de sus intereses, así como a participar en sus actividades (acción sindical), tales como los procesos electorales, la negociación colectiva, los conflictos y huelgas.

Sin embargo, el ejercicio de la Libertad Sindical trasciende el formalismo jurídico y requiere complementarse con acciones de exigibilidad y agitación que garanticen su efectividad y credibilidad.

Es decir, que hablamos de un proceso de interrelación que lo mismo exige trámites formales, administrativos y judiciales (justiciabilidad), como acciones de movilización y protesta (exigibilidad).

Más aún cuando nos reafirmamos frente al Estado representando trabajadores del Sector Público, constituyéndose la Admnistración en agraviante y en juez al mismo tiempo (Inspectores, Jueces, Ministros, etc.).

Su objetividad dependerá del grado de separación y autonomía de poderes en el país, lo cual en Venezuela presenta un histórico de zonas grises.

En la dinámica mundial y desde la época de los mártires de Chicago, el verdadero éxito del movimiento sindical se ha basado más en las demostraciones de fuerza real que en legalismos o formalidades, pero siempre teniendo en cuenta que el cumplimiento de estas formalidades puede llegar a ser vital para demostrar el agotamiento de la via conciliatoria y obtener el respeto y respaldo de la gente.

En tres derechos clave enfoqué la ponencia: Las Elecciones Sindicales, la Negociación Colectiva y la Huelga; todos previstos en los artículos 95, 96 y 97 de la Constitución Nacional y en los artículos 356 y siguientes de la recién promulgada Ley Organica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT).

¿Y qué mejor forma de validar el sentir de los trabajadores que las Asambleas? Lo mismo en un auditorio, el portón de la empresa o institución, en los centros de trabajo o debajo de un árbol, la participación de los afiliados al Sindicato guía y fortalece las acciones.

En los tiempos que corren, las herramientas del mundo virtual no deben dejarse de lado, el uso del twitter, facebook, blogs y páginas web amplían el margen de interacción y alcance de la actividad sindical, pero siempre teniendo presente su carácter complementario que no sustituye el contacto directo con las personas.

De igual forma, los medios de comunicación como la televisión, la radio y prensa escrita constituyen un apoyo necesario. Un sindicato que no es visible no existe.
Las Elecciones Sindicales han sido un obstáculo en Venezuela para el ejercicio de la Libertad Sindical.

A partir de la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, se impuso la injerencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) como órgano acompañante del proceso, pero que impone lapsos y formalidades que tienden a retrasar la legitimación de las Juntas Directivas, más aún cuando se trata de Sindicatos con miembros afiliados a lo largo y ancho del país.

Esto ocasiona la llamada “Mora Electoral” que de acuerdo a nuestra legislación le impide al Sindicato presentar pliegos o discutir convenciones colectivas, control que busca una supuesta protección de los trabajadores pero que finalmente los termina afectando al vulnerarles sus derechos al conflicto y negociación colectiva.

No obstante nuestra experiencia demuestra que con perseverancia y orden todo es posible y así lo avalan 2 procesos electorales que hemos realizado con el reconocimiento del CNE y el Ministerio del Trabajo: Elecciones por el período 2008 – 2011 y por el período 2012 – 2015.

Al igual que con los procesos electorales, la discusión de Convenciones Colectivas en el Sector Público y con mayor énfasis en la Administración Centralizada (Ministerios e Institutos Autónomos), es una carrera de obstáculos burocráticos donde son congeladas lo mismo que por el Ministerio del Trabajo y sus lapsos incumplidos u observaciones dilatorias; el Ministerio de Planificación con sus Informes Preceptivos, el Patrono-Estado con su inercia silenciosa y la Procuraduría General de la República que tiende a castrar las negociaciones a través de sus lineamientos técnicos y financieros.

No obstante, el resultado de 2 Convenciones Colectivas suscritas y homologadas en el transcurso de 6 años dan cuenta de un esfuerzo poco valorado por los propios trabajadores ajenos a las barreras con las que deben lidiar sus representantes sindicales en Venezuela.
En cuanto al ejercicio de la Huelga en Entes del Sector Público, entra en el renglón de imposibles por la via “legal”.

Inicia con la presentación de un pliego ante el Ministerio del Trabajo pero la realidad es que desde el paro petrolero de 2003, los pliegos “conflictivos” son desechados por ese Ministerio (violando la ley y bajo argumentos inverosímiles) y sólo queda la posibilidad de los “conciliatorios” que no llevan al lapso de presión de 120 horas que autoriza la huelga y que a veces lo que buscan es enfriar el conflicto.

Por ello, las Organizaciones Sindicales del Sector Público hemos sorteado tales prohibiciones que criminalizan la protesta vulnerando el Estado las disposiciones internacionales y constitucionales en la materia, y en este caso, el derecho a huelga, y hemos optado por “paros”, “asambleas permanentes” y “encadenamiento en los portones”, a riesgo de ser judicializados como es el caso emblemático del dirigente de Ferrominera, Rubén González, preso, liberado y vuelto a enjuiciar por una huelga de 15 días en el Estado Bolívar, o el caso de los profesores universitarios representados por la FAPUV, a quienes por via judicial los tribunales les prohibieron ejercer la huelga que aprobaron mediante referendúm porque estaría lesionando el derecho a la educación.

Es decir, se invoca un derecho para prohibir otro. Eso sin contar con leyes que contemplan la huelga como delito cuando se trata de “zonas de seguridad” o la protección de la soberanía alimentaria, etc.

También existen otras alternativas de Acción Sindical para la consecusión del trabajo digno entre ellas la incidencia política a través de la solicitud de “derechos de palabra” ante la Asamblea Nacional que cuenta con espacios como la Comisión de Desarrollo Social Integral y su Sub-Comisión de Asuntos Sindicales y Gremiales.

En el ámbito internacional existe el recurso de la Queja ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Es una acción poco utilizada por los sindicatos venezolanos lo cual llama la atención pues no requiere del agotamiento de la via interna para ser incoada.

De las 6 Quejas actualmente activas en la OIT, una es la Nº 2827, caso SINTRAINCES por violaciones a la Libertad Sindical por parte del INCES.

Cabe señalar que el gobierno venezolano se ha visto obligado a responder las denuncias según lo demuestran los Informes y Recomendaciones de la OIT.

ONG´s como PROVEA brindan el apoyo para la redacción de estos documentos.

Otras tácticas más tradicionales de presión y comunicación directa con los agremiados y  la comunidad en general son el Volanteo, las Pancartas y las Concentraciones.

Sin embargo, se hace necesario el seguimiento por diversas vias a los Altos Funcionarios responsables de las políticas públicas y laborales que afecten a los trabajadores a fin de que reconozcan a la organización y atiendan la problemática a objeto de procurar la resolución del conflicto.

Finalmente, la movilización de los trabajadores en la calle siempre es una demostración contundente de respaldo al sindicato y sus exigencias, de la fuerza laboral y de colocación en la agenda pública del conflicto planteado. Como dice nuestra consigna: ¡Derecho que no se defiende, es derecho que se pierde!

(*Presidente de SintraInces )

Profesores de la UCV se mantienen en conflicto



 

Le decimos al gobierno nacional que esta forma de actuar, lejos de contribuir a la solución del conflicto universitario, sólo conduce a incrementarlo”, advirtió Víctor Márquez 

El presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv), Víctor Márquez, denunció los hechos de violencia que se han suscitado recientemente en la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Apuneg) y en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de Puerto Ordaz (Unexpo) y responsabilizó al ministro para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz del incremento de estas acciones contra el movimiento universitario y de lo que pueda ocurrirle a cualquiera de los dirigentes gremiales sumados al paro.

“Le decimos al gobierno nacional que esta forma de actuar, lejos de contribuir a la solución del conflicto universitario, sólo conduce a incrementarlo”, advirtió Márquez, al tiempo que destacó que continúan las acciones de amedrentamiento por la vía del aparato judicial, esta vez contra la Universidad de Los Andes, Universidad de Carabobo y la Universidad Nacional Experimental del Táchira. “Desde aquí, les volvemos a repetir que no nos harán retroceder en defensa de la educación venezolana”, subrayó.

El representante profesoral agregó que el conflicto continúa y, en este contexto, manifestó su rechazo a la homologación de la convención colectiva anunciada por el Ministro Calzadilla. “Nosotros no hemos firmado ninguna contratación colectiva, esa contratación colectiva la firmó el Gobierno con los miembros de su partido y con los sindicatos de maletín que ellos crearon”, dijo.

Márquez reiteró que el gremio que los representa es la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) y que ésta no es signataria de ese contrato colectivo, “porque allí se pretende desconocer a las universidades como patronos de los profesores, empleados y obreros universitarios y se violenta la constitución nacional al desconocer derechos consagrados, como la progresividad y el derecho a la contratación colectiva”.

Hizo un llamado a todo el movimiento universitario a mantenerse en pie de lucha en defensa de sus derechos y exigió al Ministro de Educación Universitaria, Pedro Calzadilla reconocer la vigencia de las Normas de Homologación.

Nota de Prensa Fapuv @CodigoVenezuela
 
http://www.codigovenezuela.com/2013/07/noticias/politico/profesores-de-la-ucv-se-mantienen-en-conflicto?utm_medium=twitter&utm_source=twitterfeed