miércoles, 25 de febrero de 2015

ASI Portuguesa:"Estamos exigiendo un salario acorde con el costo de la canasta básica"

Docentes exigen salario justo
Lic Josefina Ilarraza de ASI se dirige a los presentes.

Con una marcha que salió desde la redoma de Mamanico hacia la plaza Bolívar de Acarigua, los docentes de diferentes instituciones tanto nacionales como estadales de las ciudades gemelas, protestaron ayer para exigir un ajuste salarial acorde a la realidad económica que vive el país.

La protesta que inició a las 8:30 de la mañana, se llevó a cabo de manera simultánea en ocho municipios y en la misma participaron unas diez organizaciones sindicales y aproximadamente 2 mil educadores, por lo que ayer las actividades académicas permanecieron prácticamente paralizadas.

En Acarigua-Araure, la marcha estuvo encabezada por el presidente nacional de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Orlando Alzuru, quien destacó que el Gobierno obligó al magisterio a salir a la calle, debido al incumplimiento del contrato colectivo y a la falta de respuesta en cuanto a las reivindicaciones económicas.

“Estamos exigiendo un ajuste acorde con el costo de la cesta básica que se ubica por el orden de los 30 mil bolívares, por eso pedimos que se sienten ya con los gremios a discutir el incremento salarial, que discutamos la protección social que en este momento no posee el educador venezolano, porque el Ipasme está en decadencia y el HCM no es aceptado en la mayoría de las clínicas del país porque el Ejecutivo no cumple con los pagos”, enfatizó.

Alzuru recalcó, que existe un sinfín de violaciones al contrato colectivo. “Hay un 73% de las cláusulas que no se han cumplido, los docentes no están disfrutando del plan de viviendas, ni del Mercal en las escuelas, tampoco los trabajadores jubilados consiguen descuento para medicinas”, apuntó.
El presidente de la FVM indicó que las acciones de protesta se llevaron a cabo en varios estados del país, en virtud de la apatía del ministro de Educación, Héctor Rodríguez, quien se ha negado a atender las solicitudes de negociación.

Por su parte, Aura de Chávez y Pablo Rangel, miembros de la Coalición Sindical en Portuguesa, manifestaron que no se justifica que un docente esté percibiendo un salario menor al mínimo establecido.
“Con este salario se le hace imposible adquirir a los educadores una cesta básica que se ubica en 30 mil bolívares al mes, por eso exigimos un aumento de 6 salarios mínimos, porque no podemos vivir con un ingreso paupérrimo”, acotaron.

También en San Rafael
Entre tanto, Dilcia Durán, José Vicente Rodríguez y Adelaida Miranda, dirigentes sindicales de San Rafael de Onoto, expresaron su respaldo a las organizaciones del sector, al tiempo que instaron a los padres y representantes a apoyar a los docentes en la lucha por sus reivindicaciones.

Fuente: http://www.ultimahoradigital.com/noticiadetalles.php?idart=1689


Funate denunció desincorporación de 10 mil pensionados del Ivss

Funate denunció desincorporación de 10 mil pensionados del Ivss. (Notitarde/Foto Rafael Reyes/ Notitarde)

Valencia, febrero 22 (Silmari Rivas Rubin).- Raúl Goite, presidente de Funate, rechazó que 10 mil adultos mayores de Carabobo hayan sido desincorporados de la nómina del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss), a pesar de que fue porque no hicieron el trámite para el cobro de pensión de forma regular, sino a través de gestores.

Goite pidió que se les perdone y restituya el pago. Les están haciendo un daño irreparable, porque venían cobrando desde hace un año, dos años, y ahora se encuentran con que no están en el sistema. Ellos contaban con ese dinero para cubrir sus gastos de medicamentos y alimentación (& ) Hay que recordar que los ancianos son más manipulables que los niños , dijo.

Asimismo, instó a esta institución a buscar los causantes de este delito cometido contra este numeroso grupo de adultos mayores.

Denunció la existencia de una gestoría que actuaría en conjunto con funcionarios del Ivss para negociar con el pago de los adultos mayores. ¡Son tan culpables los ancianos como los trabajadores del instituto que los incorporaron! , sentenció Goite.

Solicitó públicamente la intervención del Fondo de Pensiones.


Fuente: http://www.notitarde.com/Valencia/Funate-denuncio-desincorporacion-de-10-mil-pensionados-del-Ivss-2353148/2015/02/22/491419/

ASI-OIT: Sin derecho a huelga y a la protesta no existe libertad sindical posible








EN DEFENSA DEL DERECHO A HUELGA
ASI RATIFICA SU COMPROMISO CON LA CAMPAÑA MUNDIAL del 18-02-2015
Ante el Ataque del Grupo de Empleadores de la OIT en contra del DERECHO A HUELGA, en Asamblea del Equipo de Direcciòn Nacional de “ASI” el dìa 29 de febrero del año 2015, se aprobò continuar con la Defensa del Derecho de Huelga en el Mundo y en Venezuela, por lo cual acompañamos la Campaña en Defensa del Derecho a Huelga realizada por la Confederaciòn Sindical de las Amèricas “CSA”. Para lo cual se ACORDO:
1.- Presentar Documento a la Asamblea Nacional  y al Ejecutivo Nacional, asumiendo posiciòn sobre el Derecho a Huelga establecido en el Convenio 87 de la OIT y ratificado por Venezuela en 1982, como uno de los 3 Derechos inmersos dentro del Derecho Humano a la Libertad Sindical como son: el Derecho a Organizaciòn, el derecho a Negociaciòn Colectiva y el Derecho a Huelga y solicitando un Pronunciamiento publico sobre la Defensa del Derecho a Huelga previsto  ademàs en la Legislaciòn Venezolana en el artìculo 97 de la Constituciòn y en el artìculo 486 de la LOTTT.
2.- Informar a todas las Organizaciones afiliadas a “ASI”  la pretension del Grupo de Empleadores de la OIT de eliminar o flexibilizarar el Derecho a Huelga dentro de los contenidos del Derecho a libertad Sindical y realizar acciones en su defensa en todas las Organizaciones sindicales de base.
3.- Continuar los Procesos y Acciones legales, judiciales y /o extrajudiciales a traves del Diàlogo con el Gobierno, tal como lo hicimos en el año 2014 en la visita de la Misiòn de contacto de la OIT, a los efectos de Denunciar  LA VIOLACION, LIMITACION Y  PROHIBICION DEL EJERCICIO DEL DERECHO A HUELGA EN VENEZUELA, A través de leyes y muy especialmente leyes habilitantes, el Poder Legislativo Venezolano y el Poder Ejecutivo con facultades legislativas mediante Ley habilitante, ha venido modificando leyes y legislando en otros casos, con dispositivos legales que han conllevado a la limitación y prohibición del derecho a huelga, ya que a través de éstas normas se sanciona, persigue y encarcela a los dirigentes sindicales, con delitos tales como: delitos contra la seguridad de la nación,  violación de zonas de seguridad, el artículo 56 de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, en concordancia con los artículos 80 y 83 del Código Penal., asociación para delinquir art. 283 del código penal,  obstrucción de vías y restricción a la  libertad del trabajo, artículo 191 en concordancia con los artículos 192 y 193 del Código Penal .
Tales normas son:
1.- El código penal venezolano, reformado el 13 de abril del año 2005, art. 283, 191,192 y 193
2.- El Decreto Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, art. 139;
3.- La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, art.56.
4.- El Reglamento especial de Zonas de seguridad.
5.- Ley Contra la Delincuencia Organizada
6.- Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios y la Ley Especial de Defensa Popular contra el Acaparamiento, el Boicot y cualquier otra conducta que afecte el consumo de alimentos o productos sometidos al control de precio.
7.-  En 2009 se aprobó la reforma a la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y se creó en su artículo 50 la figura de los llamados “cuerpos de combatientes”, unidades militarizadas en las empresas públicas y privadas cuyo objetivo podría ser impedir la paralización de la producción.

8.- Ley de Costos y Precios Justos 21-11-2013 establece la pena de prisión de 10 años para quienes por acción u omisión impidan de manera directa  e indirecta la producción, fabricación, distribución, y comercialización de bienes. El llamado boicot. Inhabilita tu fuero sindical,  el derecho a la libertad sindical y esencialmente cercena el derecho a huelga.

Dichas normativas castigan con prisión a quienes paralicen servicios públicos o impidan el traslado de bienes esenciales para la población. Cualquier acción sindical que paralice parcial o totalmente un establecimiento que preste servicio público puede dar lugar a un proceso de naturaleza penal.
De la misma manera una acción de calle que sea considerada la causa por la cual no fue posible el traslado de bienes esenciales  (combustible, alimentos, medicinas, etc) puede ser usada por el Ministerio Público para imputar a cualquier persona que participe de la protesta.

Apertura de juicios penales, medidas cautelares dictadas por jueces penales que prohíben a los sindicalistas acercarse a los centros de trabajo, amenaza de despido a trabajadores si participan en asambleas, prohibición de realización de asambleas en jornada laboral, despidos injustificados y asesinato de sindicalistas. Uno de los aspectos más preocupantes es la  política de Estado   de judicialización del ejercicio de la libertad sindical.

 Se somete a sindicalistas a investigaciones penales, se les procesa y en algunos casos se les encarcela por convocar concentraciones, paros o huelgas en reclamos de derechos laborales.  Esta política es un componente del proceso de criminalización de la protesta pacífica, que viene siendo denunciada desde 2009 por diversas organizaciones sociales en el país. A la fecha más de 2500 activistas sociales se encuentran sometidos a juicios de naturaleza penal por ejercer el derecho a la manifestación pacífica o participar en acciones sindicales.

Aproximadamente 150 sindicalistas están sometidos a procesos penales. Es una política que pretende intimidar a la dirigencia sindical del país y obstaculizar los procesos de exigibilidad que desarrollan trabajadores y trabajadoras de distintos sectores y regiones de Venezuela.

El sector laboral encabeza las protestas en el país. Las acciones de exigibilidad de derechos a través de paros, huelgas, tomas de establecimientos, cierre de calle, concentraciones y otras modalidades sumaron durante todo el 2010 la cantidad de 1121 de un total de 3114 equivalente al 36% .

En el primer semestre de 2011 de un total de 2365 protestas, el sector laboral protagonizó 989, es decir, el 41,82%, lo cual evidencia una línea ascendente de descontento y disposición a exigir los derechos. 

Frente a esa incesante exigencias de derechos, la apertura de procesos penales pretender intimidar a los sindicalistas y a los afiliados de las organizaciones sindicales como una manera de generar desmovilización en el sector laboral.

“ASI” DEFIENDE EL DERECHO A HUELGA
ANTE LA ARREMETIDA DEL GRUPO DE EMPLEADORES DE LA OIT
Y ANTE LAS VIOLACIONES DE LAS AUTORIDADES VENEZOLANAS
Y LOS PATRONOS PRIVADOS.




FEDETRANSPORTE: Transportistas condicionan aumento del pasaje a cumplimiento de medida compensatoria


Erick Zuleta presidente de la Federación Venezolana de Transporte en una asamblea extraordinaria con la participación de 80% de delegados a nivel nacional que representan a más de 200 mil chóferes, explicó “aceptamos que el pueblo no puede pagar un aumento tan alto, pero condicionamos el incremento al cumplimiento de medidas compensatoria”.

Hay que destacar que los transportistas solo tienen subsidio para la compra de cauchos, aceite, frenos y batería. “En la asamblea que estamos realizando en Aragua este miércoles se está deliberando las propuestas y ajustes presentadas por el Ministerio de Transporte y Obras Pública. Queremos que quede claro que aceptamos el 20% para no impactar el bolsillo del pueblo, pero el sector transporte no está en buenas condiciones. El Gobierno nacional debe admitir la medida compensatoria, ya que hasta ahora no han cumplido y seguimos evaluando la Gaceta Oficial para comenzar el aumento en firme el lunes 2 de marzo”. Es de destacar que las rutas internas de Maracay quedaría en 12 bolívares.

“El sector de transporte si no obtenemos lo prometido podemos estar al borde de la quiebra, ya que no se pueden cubrir los gastos y el alto costo de los repuestos”, precisó Zuleta quien señaló que no se quiere adelantar a una posición del gremio frente a un aumento del combustible.

La máxima autoridad de la Federación Venezolana de Transporte informó que el 30% de las camionetas y carritos que cubren rutas urbanas están paralizadas, mientras 70% de las líneas que viajan al exterior del país están paradas principalmente los buscama. También aseveró que el pasaje estudiantil no sufre modificaciones.


“Queremos que el pueblo y el Gobierno entienda nuestra posición y al Ejecutivo nacional que hablen con la verdad, voy a dar un ejemplo en Barquisimeto necesitamos cauchos para 9 mil unidades de transporte y solo recibimos este lunes 300, esto no cubre la demanda. Los repuestos están escasos y costosos.

De acuerdo con Zuleta el Gobierno nacional no ha dado respuesta a lo prometido de subsidio, jubilación, proveeduría y Seguro Social para los conductores de unidades de transporte público.

“Si no dan las medidas compensatorias el aumento se convertiría en sal y agua. Queremos dejar en claro que se están afinando los detalles de la Gaceta Oficial, pero si no se cumple la medida compensatoria estaríamos en una situación muy difícil”, afirmó la autoridad.

Es de recordar que el ministro para el Transporte y Obras Pública, Haiman El Troudi, anunció un aumento de 40% en la tarifa del pasajes para las rutas suburbanas y extraurbanas. Aclaró que el incremento será aplicado en dos etapas: la primera en 20% a partir del primero de marzo y la segunda desde agosto.

Erick Zuleta presidenta de la Federación Venezolana de Transporte
Transportistas de todo el país participaron en una asamblea en Aragua

ILIANA BEATRIZ HERNÁNDEZ | el siglo
foto | MARCIAL TOVAR

Fuente: http://www.elsiglo.com.ve/article/101201/Transportistas-condicionan-aumento-del-pasaje-a-cumplimiento-de-medida-compensatoria

SINTRAINCES: El 10 de Marzo de 2015 iniciaría discusión de Convención Colectiva Inces



El próximo 10 de marzo de este año podría instalarse la mesa de negociación para discutir la convención colectiva de los trabajadores del Instituto de Capacitación y Educación Socialista (Inces), que se encuentra vencida desde agosto de 2014. En la discusión estarían presentes los representantes del organismo y los integrantes del sindicato más representativo, Sintrainces. 

El presidente de esta organización sindical, Carlos Patiño, informó que esa fecha fue acordada el pasado miércoles, 18 de febrero, durante una reunión que sostuvo con parte de la directiva del instituto. Así mismo reconoció la disposición de las autoridades de sentarse en la mesa de discusión.

En el encuentro también se habría planteado la presencia de otros voceros de los trabajadores, en calidad de “observadores”. Sin embargo, sobre este punto, Sintrainces lo debatirá con sus afiliados, “porque, en todo caso, tendrían que ser elegidos por la base” y no ser nombrados por el patrono. “Pero no vamos a detener la instalación de la mesa”, aclaró Patiño.

En el proyecto de contrato colectivo, entregado hace un año en el Ministerio del Trabajo, Sintrainces plantea la “dignificación de los trabajadores (y) unificación de beneficios, porque el Inces tiene la particularidad de tener funcionarios, obreros, contratados, facilitadores o maestros pueblo, tercerizados”. La propuesta sería la homologación de beneficios. 

En particular con los facilitadores, o maestros pueblo, el dirigente sindical advirtió que “son precarizados, porque son contratados por cursos o proyectos, no tienen estabilidad laboral”. En este caso, propone que se les elabore un contrato anual. 

En materia salarial, Patiño, explicó que se rigen por los “lineamientos técnicos y financieros para la discusión de contrataciones colectiva en la administración pública”, por lo que, en el proyecto de contrato colectivo, no puede definir el ajuste. Pero aclaró que existen otras opciones para mejorar las condiciones de los trabajadores, a través de las bonificaciones por evaluación, profesionalización, entre otras. 

Actualidad Laboral / Adriana Salazar Salas

Fuente: http://sintraincesnacional.blogspot.com/

OIT: “América Latina ha desaprovechado diez años de crecimiento económico”

Elizabeth Tinoco, en Madrid. / JULIAN ROJAS (EL PAÍS)

Elizabeth Tinoco, directora regional de la Organización Internacional del Trabajo, alerta de que la informalidad alcanza al 47% de los trabajadores


El Fondo Monetario Internacional ha empeorado sus previsiones sobre América Latina, que crecerá este año la mitad que los países avanzados; el petróleo ya no es el maná de la economía; y Brasil no es el líder de la región sino que debe apretarse el cinturón. Los augurios no son los mejores para Latinoamérica, y el empleo no escapa a esa espiral. La venezolana Elizabeth Tinoco, directora de laOrganización Internacional del Trabajo (OIT) en América Latina y el Caribe, describe así, en una visita a Madrid, una realidad cruda: “América Latina no supo aprovechar la década de crecimiento económico sostenido para transformar su economía. Exprimió al máximo lo que le funcionaba, el petróleo, pero no abrió más vías para diversificar su producción y crear empleo. Para los países que dependieron tanto del crudo, el panorama es dramático”.
Los datos negativos se acumulan sobre la mesa. El informe Panorama Laboral 2014, elaborado por la OIT para la región, arroja malas noticias: 15 millones de desempleados en las zonas urbanas, un millón de empleos menos generados en el último año y la previsión de otros 500.000 parados más en 2015. Todo enmarcado en una desaceleración económica que pone en peligro los logros conquistados desde principios de siglo en políticas sociales, y hace crecer el desempleo y el trabajo informal.
En este océano de inseguridad, la informalidad fortalece sus raíces. Unos 130 millones de personas en la región desarrollan un empleo informal, es decir, fuera de la legislación laboral, sin cotizaciones ni pago de impuestos, sin prestaciones ni cobertura de seguridad social.Una economía sumergida que abraza al 47% de los trabajadores de Latinoamérica. La construcción es el sector con mayor porcentaje de empleados informales, junto a la agricultura, la pesca y las trabajadoras domésticas, un colectivo que reúne a 19 millones de personas. Cuanto menores son los ingresos, más crece este tipo de trabajo, desde el que vende minutos de telefonía móvil al que repara electrodomésticos o el que ofrece agua en las calles.
“La informalidad se ha extendido desde los años noventa”, explica Tinoco. “El crecimiento económico del 3-4% a partir del año 2000 tuvo un impacto reciente en la creación de empleo formal. Pero ahora, con una desaceleración que se vislumbra de largo plazo, vuelve la informalidad. La gente se las ingenia para comer con los trabajos más insólitos. Es la necesidad de la supervivencia. Las políticas que los Gobiernos han impulsado para generar empleo formal están amenazadas por la desaceleración. Ese es el gran miedo”.
Tinoco, licenciada en Sociología y al frente de la OIT en Latinoamérica desde 2011, apunta a la “estructura económica” de los países como el origen del problema. “En América Latina el crecimiento está basado en los commodities, en la exportación de petróleo, minería y producto agrícola. Eso genera beneficio pero poco empleo. Necesitamos que la economía del país no se centre un 80% en ello, sino diversificar. Debe haber una igualdad de trato fiscal, y mejorar la calificación de la mano de obra. Ya no podemos pensar en la educación del pasado”.
Perú, con un 68%, Honduras, México, Colombia y Guatemala figuran entre los países con mayor informalidad. Uruguay (34%) y Costa Rica cierran la clasificación. Las mujeres, los jóvenes y los mayores de 50 años son quienes más se ven abocados a estas prácticas. Son también quienes, en muchas ocasiones cansados de buscar empleo, salen del mercado laboral. Estas fugas y las altas tasas de informalidad provocan que, vistos desde Europa, los porcentajes oficiales de desempleo en los países latinoamericanos sean relativamente bajos. Pero la fotografía real es distinta.
Según la OIT, América Latina necesitaría crear 50 millones de empleos en los próximos 10 años solo para compensar el aumento demográfico. Y precisaría un crecimiento económico del 3% cuando las previsiones sitúan la media en la región en un 2%. La bonanza financiera de Estados Unidos puede aligerar la carga de aquellos países con mayores lazos comerciales, como México. “Costa Rica, Panamá, Ecuador, Colombia, Chile y Bolivia también crecen. Los que peor están son Argentina, Brasil y Venezuela”, afirma Tinoco. “Brasil debe conservar los logros sociales y a la vez avanzar en un durísimo programa de reformas. Las perspectivas latinoamericanas para 2015 son que el desempleo suba, porque la economía no lo hará al ritmo necesario para crear trabajo”.
El protagonismo de China es un asidero, pero también un arma de doble filo, advierte Tinoco: “China contribuyó a que la crisis afectara menos porque era su gran consumidor de materia prima. Hoy juega otro rol, invierte en financiar el desarrollo. Es un cambio muy importante. Veremos qué características tiene esa ayuda. Va a aumentar la dependencia de América Latina de China, y la deuda a futuro”.
Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2015/01/24/actualidad/1422059190_455271.html