miércoles, 24 de abril de 2013

Limpieza partidista ordenó el Gobierno Venezolano


  • Foto: Carlos Navarro Carrasco, Presidente de la Alianza Sindical Independiente, ASI.

  • La “limpieza partidista” ordenada por el gobierno a la administración pública, es una violación de los derechos humanos fundamentales.
  • Alianza Sindical Independiente denunciará ante las Centrales sindicales internacionales el  apartheid obrero y sindical aplicado por el gobierno.
  • ASI demanda denunciar ante la OIT al Gobierno Nacional por violación del Convenio Nº111 por discriminación política masiva y selectiva.



1.    La Alianza Sindical Independiente (ASI), implantada en 16 Sectores profesionales y 17 Estados del país; afiliada a la Confederación Sindical de las Américas / CSA y a la Confederación Sindical Internacional / CSI, condena y denuncia la política de acoso, persecución y despidos ordenada por el gobierno nacional contra los trabajadores y trabajadoras que se presume no votaron por el candidato-presidente Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales celebradas el pasado 14 de abril.

2.    Esta persecución, coacción y violencia contra venezolanos/as está en proceso en la  administración pública central y descentralizada: ministerios, poderes públicos, poder judicial y en gobernaciones, alcaldías y empresas del estado con particular ensañamiento en PDVSA, CVG, CORPOELEC, CANTV, empresas básicas de Guayana, SENIAT, ministerio público, docentes y gobernaciones oficialistas.

3.    Son cientos de amenazas selectivas y masivas, con hostigamiento, desmejoramiento de las condiciones de trabajo y en algunos casos bajo la presión de adhesión a una ideología determinada, todo lo cual constituye discriminación por razones políticas a los efectos del Convenio Nº 111 sobre la discriminación en el empleo de la OIT y una evidente violación al decreto de inamovilidad laboral número 8732, gaceta 39.828 de fecha 26 de diciembre de 2011 que fue prorrogado por Nicolás Maduro hasta el 31 de diciembre 2013, a la Legislación Nacional y una violación a los Derechos Humanos y Sociales consagrados en el capitulo V de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

4.    ASI denunciará ante nuestras centrales internacionales la CSA y la CSI la “limpieza partidista” y persecución iniciada por el gobierno nacional contra los trabajadores y trabajadoras venezolanas, la discriminación antisindical contra los directivos sindicales independientes, la criminalización de las luchas sindicales y la judicialización de las relaciones obrero – patronales que se vive actualmente en el país.

5.    ASI también elevará la denuncia ante los organismos de control de normas internacionales del trabajo de la OIT, y hace un llamado a todas las organizaciones sindicales autónomas e independientes de Venezuela a denunciar ante las instancias jurídicas nacionales e internacionales correspondientes este apartheid obrero y sindical.

6.    Frente a las amenazas, el hostigamiento  y las violaciones a nuestros derechos, ASI reafirma su lucha por la integralidad y plena vigencia de los derechos humanos fundamentales; y especialmente los derechos laborales, la libertad sindical, la contratación colectiva, el derecho a huelga, la libertad de expresión y los derechos políticos de todas las trabajadoras y trabajadores. 


Por la Dirección Nacional,
Carlos Navarro Carrasco.

Caracas lunes 22 de abril de 2013

martes, 23 de abril de 2013

Carta abierta a las organizaciones de Derechos Humanos de América Latina


Carta abierta a las organizaciones de derechos humanosde América Latina

Caracas, 17.04.13

A las organizaciones defensoras de derechos humanos,

A nuestros colegas del movimiento social y popular:
Ustedes nos conocen. Algunos de nosotros y nosotras tenemos más de 20 años como defensores y defensoras de derechos humanos. Nos hemos visto en muchos seminarios internacionales, hemos suscrito juntos innumerables comunicados y notas de prensa, hemos compartidos penas y alegrías, dudas y herramientas para fortalecer las organizaciones de las que somos parte. Con toda responsabilidad te hacemos llegar esta comunicación para que conozcas un resumen de nuestra versión sobre los acontecimientos recientes ocurridos en nuestro país, Venezuela.
Ustedes saben que, en el año 1998, saludamos la elección de Hugo Chávez como presidente como una oportunidad que se abría para trabajar por un plan nacional de derechos humanos. Recordamos que incluso, llegamos a reunirnos con él donde asumió el compromiso de trabajar de manera conjunta para fortalecer los derechos humanos en el país. En 1999 participamos activamente dentro del proceso constituyente aportando nuestra experiencia acumulada que contribuyó, de manera decisiva, a la redacción final del Título III correspondiente a los derechos humanos y garantías que consagra los derechos civiles y políticos y de los artículos sobre derechos humanos incluidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Cuando pensamos que las condiciones estaban dadas para un trabajo articulado con el Estado para el diseño y monitoreo de políticas públicas con énfasis en derechos humanos, la polarización política indujo al poder Ejecutivo a la mala decisión de declarar que éramos sus enemigos y que no dialogaría más con nuestras organizaciones. En los últimos años hemos sistematizado y denunciado las dificultades de acceso a la información pública, así como las diferentes estrategias de criminalizar nuestro trabajo y, en general, el ejercicio del derecho a la protesta en el país, en particular por la reivindicación de derechos sociales. Asimismo, hemos denunciado los proyectos y leyes que intentan poner al margen de la ley tanto la recepción de cooperación internacional como nuestro trabajo de acompañamiento a las víctimas de violación a los derechos humanos.
Tras el fallecimiento del presidente Chávez se convocaron elecciones para el pasado 14 de abril. Las inequidades en el ejercicio del derecho a la participación, en el marco de citas electorales, han sido documentadas por organizaciones que han participado como observadoras en dichos eventos.. Desde hace varios años las organizaciones de derechos humanos hemos expresado preocupación sobre el desequilibrio en las campañas electorales, a partir del uso de los recursos del Estado a favor de una opción política. A pesar del ventajismo oficial los diferentes actores políticos consensuaron la vía electoral para la resolución de diferencias, dejando definitivamente atrás caminos antidemocráticos de nuestro pasado reciente. El día de la votación,
como pudimos corroborar a través del monitoreo propio de la situación, no se disimuló el uso de recursos públicos para favorecer la opción oficialista y se cometieron múltiples irregularidades electorales, las cuales ahora estamos documentando para nuestros informes. Los resultados fueron anunciados por el árbitro, el Consejo Nacional Electoral (CNE), a las 11 de la noche dando como ganador a Nicolás Maduro por 250.000 votos de diferencia, en un margen menor del 2%. En un resultado tan cerrado, aunado a las denuncias sobre ilícitos electorales, era previsible que se solicitara un reconteo de los sufragios para despejar cualquier duda razonable sobre el resultado. Después de la divulgación de los resultados el candidato Henrique Capriles impugnó los resultados, un mecanismo no sólo previsto en nuestras leyes electorales, sino que ha sido activado en diferentes elecciones locales y regionales, revirtiendo resultados que habían sido forjados y manipulados. Cuando el presidente encargado Nicolás Maduro anunció, esa misma noche, que aceptaba la auditoría del 100% de los votos, pensamos que estábamos presenciando el fortalecimiento institucional de las herramientas democráticas de conciliación y resolución de conflictos. Sin embargo, nos equivocamos.
Al día siguiente diferentes voceros y voceras del alto gobierno, además de la propia rectora del CNE Tibisay Lucena, negaron la activación de este mecanismo, cosa que fue reiterada a continuación por el propio presidente y candidato Maduro, contrariando sus palabras de 24 horas antes. Esta negativa, el cierre de caminos políticos para la resolución del conflicto, generaba las condiciones para la violencia. Si bien no era un acto ilegal, era políticamente torpe que, en medio de una solicitud de impugnación, fuera proclamado Nicolás Maduro como presidente del país para el período 2013-2019, lo cual aumentó la crispación de un sector importante del país. El 15.04.13 fue convocado un cacerolazo para mostrar el rechazo a la negativa del reconteo de votos por el candidato Capriles, que fue acatado de manera masiva en las principales ciudades del país, así como en diversas poblaciones medianas y pequeñas y, dato significativo, en zonas populares identificadas tradicionalmente con el oficialismo. Esa noche, a falta de mecanismos de resolución pacífica y democrática del antagonismo, hubo excesos en ambos bandos, reportándose actos de agresión, intimidación, violencia, heridos y muertos en diferentes puntos del país.
El candidato Capriles, en el ejercicio legítimo de su derecho a la participación y manifestación pacífica, había convocado una movilización en Caracas para el 17.04.13 con la finalidad de solicitar formalmente al CNE la activación de los mecanismos de reconteo de sufragios. En alocución televisada Maduro literalmente prohibió la realización de la marcha, suspendiendo por la vía de los hechos las garantías constitucionales del derecho a la manifestación.
Diferentes voceros del alto gobierno, amplificados por el sistema nacional de medios públicos a nivel nacional, y por la cadena Telesur a nivel internacional, sostenían que los sectores no oficialistas intentaban repetir “el guión del golpe de Estado” del año 2002, una versión que comenzó a ser repetida, incluso, por redes de las que formamos parte. De esta manera, se ocultó deliberadamente que la negativa a la activación de un mecanismo institucional y democrático es el detonante de la crisis, abriendo cauce a la violencia. Ayer 16 de abril, el
presidente Maduró convocó a sus seguidores a enfrentar en la calle “el golpismo”, lo cual ampara la violación de derechos humanos de los ciudadanos que han participado en marchas opositoras. La línea gubernamental de actuación es promover la confrontación y no el diálogo con la mitad del país. Ante este panorama, las organizaciones nos hemos declarado en emergencia. Como consecuencia del anuncio de Maduro, el candidato Capriles suspendió la movilización prevista, en sus palabras, para evitar hechos de violencia que distrajeran el debate de su reivindicación del conteo del 100% de los votos. Esta decisión ayuda a bajar los niveles de la confrontación en el corto plazo, pero no sabemos por cuánto tiempo. Asimismo, el Presidente de la Asamblea Nacional, Teniente Diosdado Cabello, Vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) negó el derecho de palabra de los Diputados opositores que deseaban intervenir en una plenaria del Parlamento y hoy por orden del Presidente de la Asamblea, fueron suspendidos de sus cargos los parlamentarios opositores que participaban como Presidentes en Comisiones Especiales de la Asamblea Nacional. Todo lo anterior significa un contundente desconocimiento de la voluntad popular que dio origen al mandato de los Diputados opositores electos durante los comicios de septiembre de 2010 y cuyos mandatos no estaban sometidos a ninguna discusión jurídica y con plena vigencia.
En medio de la polarización que hemos vivido en el país como organizaciones hemos apostado a la solución pacífica y democrática de los conflictos, a la promoción de la tolerancia y creemos que ante la crisis política que vive el país es fundamental una solución que garantice la gobernabilidad, lo cual pasa por el reconocimiento del otro, fortalecimiento de las instituciones y el diálogo como aspecto fundamental.
En virtud del respeto hacia nuestro trabajo común, conocer un resumen ejecutivo de nuestra opinión sobre lo que pasa en Venezuela. Creemos que es justo, en virtud del ejercicio del derecho a la participación, que el gobierno acceda al conteo de los votos, demostrando que la voluntad popular lo ha favorecido como en ocasiones anteriores. Nuestras organizaciones respaldan esta demanda, paralelamente al acompañamiento de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y el rechazo de las expresiones de violencia e intolerancia, independientemente de donde vengan. Tenemos la seguridad que, como lo hemos hecho en el pasado, jamás avalaremos atajos antidemocráticos y que vulneren el estado de derecho en nuestro país. Sabemos que la situación de polarización hace difícil desde afuera tener la mejor información de lo que está pasando, por lo que te recomendamos contrastar permanentemente lo que leas sobre la situación en nuestro país, sin perder la perspectiva de protección a los derechos humanos. En la medida de nuestras limitaciones, intentaremos aumentar el flujo de informaciones generadas desde nuestras organizaciones.
En medio del clima de confrontación y de criminalización de la protesta pacífica, se está etiquetando a todos los que no hacemos un endoso acrítico e incondicional de los resultados electorales como factores “de la derecha”, con la misma ligereza con que en el pasado se nos calificó de “izquierdistas” o
“defensores de guerrilleros y delincuentes”. Esperamos que estas líneas te ayuden a discernir sobre lo que siempre hemos sido y no dejaremos de ser: defensores de los principios fundamentales de una sociedad democrática, del Estado de derecho y de los derechos humanos.
Agradeciendo la voluntad de ampliar la perspectiva sobre la situación a lo interno de Venezuela, nos despedimos calurosamente.
Firmas:
Ligia Bolívar O.
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)

Marino Alvarado
Coordinador General Programa Venezolano de Educación – Acción en Derechos Humanos (Provea)
Liliana Ortega
Miembro fundadora del Comité de Familiares de Victimas de los sucesos de febrero y marzo de 1989 (Cofavic)

Alberto Nieves Director Ejecutivo, ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida 

Yolanda D´Elias Acción Solidaria Padre Raúl Herrera Director Centro para la Paz y los Derechos Humanos Universidad Central de Venezuela 

Feliciano Reyna Presidente Civilis DDHH José Gregorio Guarenas Director Vicaria de DD.HH de Caracas 

Hermana Maria José González Caritas Los Teques Justicia y Paz Isolda Salvatierra Observatorio Venezolano de Derechos Humanos de las Mujeres

jueves, 7 de marzo de 2013

Nota de Condolencia: HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS

NOTA DE CONDOLENCIA


Cumplimos con el penoso deber de manifestar a toda la comunidad Sindical Nacional e Internacional que el día 05 de marzo falleció el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela:
                                                             
***HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS***

En tal sentido, la Junta Directiva en pleno de la Alianza Sindical Independiente, en nombre de los Sindicatos y gremios que la conforman  expresa sus palabras de pésame a los familiares del Señor Presidente y a todos sus seguidores en estos momentos en los que debe prevalecer la condición humana de todos, la calma y la cordura. En días como estos, los dirigentes Sindicales  debemos expresar los mejores sentimientos de solidaridad para consolar a los que sufren con especial intensidad esta pérdida, demostrando la grandeza y solidaridad del movimiento Sindical Nacional e Internacional.

Con el sentimiento de pesar que embarga a un importante número de venezolanas y venezolanos, expresamos que el país debe seguir el camino trazado por la Constitución para garantizar la paz de la república, el Estado de Derecho y la resolución civilizada de las situaciones planteadas por este triste acontecimiento.

Como Presidente de la Alianza Sindical Independiente me permito dejar testimonio del sentimiento de pesar que embarga a nuestra organización  y me uno al sentimiento de luto que se siente en el país . Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, ha muerto, paz a sus restos, consuelo a sus deudos, templanza y fortaleza para nuestro hermoso país.

Caracas, 07 de Marzo de 2013

Carlos Navarro Carrasco
 Presidente

Departamento de la Mujer: Día Internacional de la MUJER

Departamento de la Mujer 
ASI-VENEZUELA


A Continuación enviaremos nuestro comunicado del  DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, como cada año presentes y siguiendo la campaña del COMITÉ DE MUJERES TRABAJADORAS, ALTO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL HOGAR Y EN EL TRABAJO. Desde nuestra lugares de lucha continuamos trabajando por la ratificación del convenio 189, de parte de los empleadores en Venezuela. En la Ley Orgánica de Trabajo para los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) ya TIENE SU PROPIO CAPITULO. 

A  todos los Venezolanos y Venezolanas, desde el Dpto de la Mujer de la ALIANZA SINDICAL INDEPENDIENTE, nuestras sinceras palabras de condolencia, en la sentida desaparición física de quien hasta ayer fue nuestro Presidente HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS, líder precursor de la LEY CONTRA LA VIOLENCIA DE LA MUJER, quien dictó las pautas para tener la equidad e igualdad del genero CREANDO UN MINISTERIO PARA LA PROTECCION DE LA MUJER, reformó las leyes dándole realce e importancia a la mujer Venezolana  en cada una de sus facetas, hacemos plegarias al DIOS TODOPODEROSO, que le lleve a su santo reino y que brille para el la luz perpetua. PAZ A SUS RESTOS

Nosotros nos crecemos en medio de las adversidades demostremos al mundo nuestra capacidad de UNIDAD, para continuar en el camino de la paz, cumpliendo la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

ANA FRANCISCA SOTO
DIRECTOR DPTO MUJER DE ASI-VZLA
MIEMBRO PRINCIPAL CMTA- CSA-CSI
SEC DE EDUCACION SOIE-LARA
http://ve.linkedin.com/pub/ana-francisca-soto/46/b09/705

Día Internacional de la Mujer
Por la Defensa de sus Derechos… No más Violencia
8 de Marzo, 2013.  La Confederación de Trabajadores/as de las Américas recuerda y saluda a todas las mujeres que siguen luchando por la defensa y el respeto de sus derechos humanos y laborales, especialmente en la denuncia y fortalecimiento de la lucha por erradicar la violencia contra las mujeres. La violencia contra las mujeres constituye una violación de los derechos humanos en los ámbitos público, privado y laboral; destruye familias, comunidades y dificulta el desarrollo de nuestros países. La crisis económica que se enfrenta, ha provocado un aumento en el desempleo, la pobreza y el mínimo acceso a los sistemas de protección social haciendo a las mujeres más vulnerables a la explotación o la violencia.
Además, se constata un alto porcentaje de violencia contra las mujeres en el lugar de trabajo y específicamente en sectores como las trabajadoras del hogar e inmigrantes. De acuerdo al informe de la ONU sobre violencia (2012), se dice que se ha progresado mucho en las últimas décadas. En la actualidad, existen acuerdos y tratados internacionales cuyo objetivo específico es ofrecer a las mujeres el respeto, la dignidad, la posibilidad de elegir y la libertad que merecen todos los seres humanos. Asimismo, se ha dado pasos importantes a escala mundial y regional para poner fin a la violencia contra las mujeres. Más de 125 países tienen leyes específicas que penalizan la violencia doméstica.
En base a la plataforma de acción de Beijing +15, podemos confirmar que en realidad estos avances han sido más lentos de lo esperado y sobre todo muy desiguales en nuestra región.  Es evidente que los retrocesos se reflejan en el impulso y aprobación de políticas públicas que respondan y sean coherentes a los convenios internacionales y en la aplicación de leyes que garanticen el derecho a no más violencia contra las mujeres.
En este sentido,  exigimos a los Estados actuar con la diligencia debida para ir superando esta problemática. La violencia contra la mujer es un fenómeno complejo cuya prevención requiere diversas estrategias, por lo tanto es preciso un enfoque consecuente para abordarla en donde las reformas jurídicas y normativas son esenciales para garantizar el respeto y la igualdad de derechos para las mujeres.
La CSA, el  Comité de Mujeres de CSA y el Dpto. de la Mujer de la ASI consideran que la respuesta de los gobiernos sobre la violencia que sufren las mujeres sigue siendo insuficiente. Por lo tanto exigimos,  políticas y prácticas contra la discriminación y la violencia,  a fin de desarrollar mecanismos de denuncia y erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres.
La violencia contra las mujeres no se debe aceptar ni tolerar
¡BASTA YA!   No más violencia contra las mujeres

martes, 5 de marzo de 2013

Campaña por el Trabajo Decente antes y después del 2014

Internacionales

Campaña por el Trabajo Decente antes y después del 2014

Compartimos con ustedes un enlace al video de la Campaña por el Trabajo Decente antes y después del 2014 (Campanha pelo Trabalho Decente Antes e Depois de 2014).
http://www.bwint.org/default.asp?Index=4762&Language=ES

Saludos cordiales,

Carmen Benítez Gambirazio
Especialista Regional en Educación Obrera
OIT-ACTRAV
Tel. (511) 615-0314 (dir.) / 615-0357 (asist.)
Fax (511) 615-0400
benitezc@oit.org.pe
http://www.oit.org.pe/actrav

OIT: Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (2013)

Internacionales

Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (2013)

 

Informe III(1A) Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones




La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones es un órgano independiente, constituido por juristas cuya misión es examinar la aplicación de los convenios y recomendaciones de la OIT por los Estados Miembros de esta Organización. El informe anual de la Comisión de Expertos cubre numerosos aspectos relacionados con la aplicación de las normas de la OIT.

El informe anual de la Comisión de Expertos consta de tres partes. El Informe general, que incluye los comentarios acerca del respeto de los Estados Miembros de sus obligaciones constitucionales; la parte que contiene las observaciones sobre la aplicación de las normas internacionales del trabajo; y una última parte que contiene une Estudio general. El informe anual de la Comisión de Expertos consta de tres partes. El Informe general, que incluye los comentarios acerca del respeto de los Estados Miembros de sus obligaciones constitucionales; la parte que contiene las observaciones sobre la aplicación de las normas internacionales del trabajo; y una última parte que contiene une Estudio general.

http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/102/reports/reports-submitted/WCMS_205508/lang--es/index.htm
BIBLIOTECA REGIONAL OIT
Las Flores 275, San Isidro
A.P. 14-124, Lima - Perú
Tf.: +51 1 6150300
Fax: +51 1 6150400
 

OIT: Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Junio 2013

Internacionales

OIT Junio 2013

Orden del día de la 102.a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo

Puntos inscritos de oficio

  1. Informe del Presidente del Consejo de Administración y Memoria del Director General
  2. Propuestas de Programa y Presupuesto para 2014-2015 y otros asuntos
  3. Información y memorias sobre la aplicación de convenios y recomendaciones

El empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico

El «envejecimiento de la población» tiene profundas repercusiones en las políticas de empleo y de protección social. Incidirá en el trabajo y la escasez de calificaciones, la productividad y los ingresos, la pobreza y la informalidad, la cobertura de la protección social, la sostenibilidad de los regímenes de seguridad social, las migraciones y muchos otros ámbitos que requieren respuestas normativas estructurales, visionarias, idóneas y que sean aplicadas a tiempo.

El desarrollo sostenible, el trabajo decente y los empleos verdes

Preservar el medio ambiente natural y garantizar el acceso al trabajo decente para todos se fueron perfilando como retos que definen al siglo XXI. La crisis económica mundial que perdura ha exacerbado los problemas sociales y ecológicos, pero al mismo tiempo se ha ido afianzando el reconocimiento de la importancia primordial que tiene el trabajo decente de cara al desarrollo sostenible.

Diálogo social

Las tendencias, los retos y las oportunidades relacionadas con los actores y las instituciones de diálogo social a través de una evaluación de las diversas realidades y necesidades que existen en el contexto de la globalización. Discusión recurrente con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, de 2008.