martes, 7 de mayo de 2013

Exigencias de la Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) a las Organizaciones Sindicales




Seminario Taller: Exigencias de la Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) a las Organizaciones Sindicales 

Barquisimeto, 29 al 31 de Mayo de 2013

El Instituto Nacional de Estudios Sociales INES, a un año de vigencia de la LOTTT, le INVITA muy cordialmente a participar en el Seminario Taller que sobre esta Ley realizaremos bajo las siguientes bases:
 
PROPÓSITO DEL EVENTO:
Analizar, a través de un Foro Abierto, los resultados de la Aplicación de la LOTTT a un año de su vigencia y estudiar las nuevas finalidades, atribuciones y obligaciones que la Ley establece a fin de definir las acciones que den respuesta a las exigencias y desafíos que se les plantea a las Organizaciones Sindicales en Materia de :
*Atribuciones y finalidades
*Registro Sindical, Actualización de Estatutos y Procesos de Elecciones
*Funcionamiento y obligaciones
*Negociación Colectiva
 
OBJETIVOS DEL EVENTO
Al finalizar el Evento los participantes estarán en la capacidad de:
Identificar los principales resultados que la aplicación de la LOTTT ha tenido en su primer año de vigencia. 
*Conocer las experiencias prácticas de las organizaciones participantes frente a los resultados de la aplicación de la LOTTT.
 
*Evaluar las nuevas exigencias que en materia de Finalidades, Atribuciones y Obligaciones establece la LOTTT a las organizaciones sindicales.
 
*Diseñar las acciones que deben implementar las organizaciones Sindicales frente a las nuevas exigencias para su Registro, actualización de sus estatutos, sus Elecciones Sindicales, su Funcionamiento y los Procesos de Negociación Colectiva.

LUGAR, FECHA Y DURACIÒN
Hotel Crepúsculo. Calle 41 entre carrera 18 y 19. Barquisimeto. Estado Lara.
Tel (0251) 446.34.11. Fax (0251) 446.39.25
DIA DE LLEGADA: Miércoles 29 de mayo de 2013 a partir de las 3:00 p.m.
DIA DE SALIDA: Viernes 31 de Mayo de 2013 a partir de las 2:00 p.m.

COSTO DE INSCRIPCIÓN
El costo por participante es de MIL DOSCIENTOS (1.200.OO Bs) esto incluye, alojamiento por dos noches, alimentación, medios audiovisuales, sala de conferencias, grupos de trabajo, facilitadores, material didáctico y certificados
 
Forma de pago: El pago puede hacerse al momento de inscribirse o mediante depósito bancario.
Banco: Banesco
Tipo de cuenta: Corriente
Número de cuenta: 01340214182141028920
A nombre de: Instituto Nacional de Estudios Sociales-INES
RIF: J-003422487
Una vez realizado el depósito por favor enviar un e-mail o llamar telefónicamente, especificando los siguientes datos: No de depósito, nombre del o los participantes.
 
NOTA: Se le agradece a los participantes traer como material de apoyo para el Taller: Constitución Nacional, Ley del Trabajo (Nueva y Derogada); el Reglamento de la Ley del Trabajo, Estatutos del Sindicato y Contratación Colectiva.
 
Para mayor información:
E-mail: inesvenezuela@hotmail.com
Teléfonos: CANTV: 0212-3712636 Celulares: 0416-8210036 - 0416-2364197
 
Reciban un cordial saludo,
Lic. Oscar Martínez G
Director

miércoles, 1 de mayo de 2013

ASI: 01 de Mayo Día Internacional del Trabajador



Día Internacional del Trabajador


01 de mayo 2013, Venezuela

 127 AÑOS DESPUÉS EN VENEZUELA SEGUIMOS LUCHANDO POR LOS DERECHOS SINDICALES.



La Alianza Sindical Independiente (ASI), implantada en 16 Sectores profesionales y 17 Estados del país; afiliada a la Confederación Sindical de las Américas / CSA y a la Confederación Sindical Internacional / CSI, saluda solidariamente a todos los trabajadores y trabajadoras de Venezuela con motivo del Día Internacional de los Trabajadores/as y reafirma su compromiso militante con su proyecto histórico, sus principios y valores, sus derechos, reivindicaciones y con la lucha interminable por un país libre, democrático, justo, inclusivo y con un desarrollo humano sostenible y equitativo.

Este primero de mayo la clase trabajadora del país marcha para protestar y condenar la violación reiterada y masiva contra los derechos humanos fundamentales como los derechos sindicales; la libertad sindical, el derecho a la contratación colectiva y de huelga. Marcha para condenar y denunciar la política de acoso, persecución y despidos contra los trabajadores y trabajadoras a través de la llamada  “limpieza partidista” ordenada por el gobierno en la administración pública.

Son cientos de despidos, amenazas selectivas y hostigamiento, con desmejoramiento de las condiciones de trabajo y en algunos casos bajo la presión de adhesión a una ideología determinada, todo lo cual constituye discriminación por razones políticas a los efectos del Convenio Nº 111 sobre la discriminación en el empleo de la OIT y una evidente violación al decreto de inamovilidad laboral número 8732, gaceta 39.828 de fecha 26 de diciembre de 2011, a la Legislación Nacional en materia del Trabajo y una violación a los Derechos Humanos y Sociales consagrados en el capitulo V de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Es un día para protestar porque somos el país donde los salarios máximos son  mínimos y aunque están obligados por la Ley Orgánica del Trabajo a aumentar el salario mínimo todos los años, el aumento sigue siendo una burla al trabajador porque  no responde a la inflación acumulada, a la devaluación de la moneda de 46%, no alcanza para comprar la canasta alimentaria y solo disminuye la capacidad adquisitiva del salario.


Es un día para protestar porque los derechos y reivindicaciones conquistadas en tantos años de lucha están siendo regresivos tanto para los trabajadores/as del sector universitario, salud, educación, petrolero, eléctrico, empresas del estado, de la administración pública centralizada y del sector privado.  


Es un día para protestar porque el gobierno nacional se niega a discutir los Contratos Colectivos vencidos de los obreros y empleados, en la administración pública centralizada y descentralizada, en el poder judicial y en los poderes públicos.


Es un día para protestar porque somos el país de América Latina con el mayor porcentaje de trabajadores/as en la administración pública en condición de subcontratados, tercerizados, con empleo basura, es decir, sin derechos.


Es un día para protestar enérgicamente la impunidad y la falta de políticas de seguridad, ante las muertes de  los 77 trabajadores y sindicalistas en el 2012, y el asesinato el lunes 22 de abril de este año de 3 miembros del Sindicato de la Construcción en el estado Bolívar; según datos del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.


Es un día para protestar porque el gobierno nacional esta criminalizando la lucha sindical, judicializando las relaciones obrero patronales, encarcelando trabajadores y dirigentes sindicales y hay más de 200 dirigentes sindicales con juicios abiertos. Es una ofensiva masiva y sistemática contra la Libertad Sindical.


Es un día para protestar las calumnias y el hostigamiento contra PROVEA, sus trabajadoras y trabajadores. PROVEA es una herramienta, legal, legitima, reconocida nacional e internacionalmente por su lucha permanente por los derechos humanos de manera transparente, autentica y eficaz enfrentando poderes y gobiernos de todo tipo.

Frente a las amenazas, el hostigamiento  y las violaciones a nuestros derechos, ASI reafirma su lucha por la integralidad y plena vigencia de los derechos humanos fundamentales; y especialmente por los derechos laborales, la libertad sindical, la contratación colectiva, el derecho a huelga, la libertad de expresión y los derechos políticos de todas las trabajadoras y trabajadores. 

ASI en este día de los trabajadores/as reafirma su compromiso de lucha y se declara en movilización permanente. Continuará denunciando ante las instancias nacionales e internacionales esta ofensiva contra los derechos de los trabajadores/as y se compromete con el imperativo de continuar buscando los caminos para la construcción de una Nueva Central Sindical independiente, autónoma, unitaria, combativa, pluralista y solidaria.



Video: Sindicalistas de América en Asamblea general de Trabajadoras y Trabajadores en Madrid, España. Javier López (26-04-2013)

EQUIPO DE CONDUCCIÓN SINDICAL NACIONAL.

martes, 30 de abril de 2013

Galardonada: Ana Francisca Soto: Directora Nacional del Departamento de la Mujer de la Alianza Sindical Independiente (ASI).

Galardonada: Ana Francisca Soto: Directora Nacional del Departamento de la Mujer de la Alianza Sindical Independiente (ASI).

La Alianza Sindical Independiente siente un inmenso orgullo por nuestra Directora Nacional del Departamento de la Mujer Ana Francisca Soto, quien obtuvo un merecido galardon en Estampas Larenses. Felicitaciones Ana, reconocemos tu trabajo Sindical, tu labor de madre y mujer aguerida Larense.

"Todas las larenses son aguerridas" -Ana Francisca Soto

Su vida en el sindicato le ha enseñado a no soportar las injusticias, por eso hoy toma el galardón que le otorga Estampas Larense para decirles a las mujeres de la región que sí se puede salir adelante

 Aunque el concurso Mujer Estampas Larense 2013 estuvo abierto durante seis semanas entre febrero y marzo, tiempo suficiente para que cientos de participantes enviaran sus conmovedores, divertidos e inspiradores textos, Ana Francisca Soto no tuvo un solo día para dedicarle a la redacción de sus 25 líneas.
Es común que su trabajo la agobie. Como integrante de la directiva del Sindicato de Obreros de Institutos Educacionales del estado Lara (Soiel), Ana Francisca pasa sus días tratando de solucionar los problemas de 4.500 trabajadores en la entidad: "Siempre hay que estar preparando algo nuevo, a veces llega el tiempo de las vacaciones y estoy en medio de algún proyecto y no las tomo". Eso le ha pasado 10 veces en los últimos 11 años.
Se promete a sí misma que las de 2013 sí las tomará, pero es poco probable que se quede en casa descansando, pues su papel de madre también lo vive al máximo: "Somos muy unidos, siempre salimos, conversamos como amigos y nos apoyamos". De hecho, fue gracias a ellos que logró entrar al concurso.
"A mí se me había olvidado que se acercaba la fecha tope y fue mi hija Rosaura (29) la que envió mi carta por mí". Su primogénita, sin embargo, no tuvo que escribir sobre su madre, "sólo modificó un poco una carta que yo había hecho para el concurso del año pasado", dice Ana Francisca, sonriendo de inmediato, preparando los motores para contar de nuevo la historia de cómo fue seleccionada.
El juego del equipo de redacción de la revista (de ocultarle que había sido ganadora antes de visitarla en su oficina) le cayó de maravilla. "¡No lo puedo creer! ¿Es verdad? ¡Qué emoción!", gritó al conocer que había ganado el segundo lugar, y ahora, casi tres semanas después, aún lo grita con la misma euforia al recordarlo: "Rosaura me había dicho 'este año sí ganas, mamá'. Cuando le conté tampoco lo creía".
Se describe como una mujer común, tan aguerrida como cualquier mujer larense. Pero hay algo que la diferencia: No solo crió a Rosaura, Antonio (27), Ana Victoria (22) y Génesis (20) sin dejar su trabajo, sino que "su bebé", como llama a su hija menor, es una persona con síndrome de Down, un hecho que Ana Francisca percibe como una ventaja.
"Nadie ve el mundo como ella. Todos los retos que se le presentan los ve fáciles, alcanzables. Constantemente nos está enseñando a ser mejores personas, a ser más positivos". Ciertamente la vida le ha puesto retos, y lo sigue haciendo, pero ella asegura que esa es la ciencia de vivir: "Toma un baño, sal a hacer lo que sabes hacer y enfrenta tus problemas. Quedarse en casa no sirve de nada", ese es su mensaje, uno que se siente feliz de compartir con todas las lectoras de la revista dominical de El Informador, mujeres Estampas Larense anónimas a las que invita a concursar el próximo año.

 http://www.estampas.com/entretenimiento/130421/todas-las-larenses-son-aguerridas-ana-francisca-soto

CSA, CSI y Alianza Sindical Independiente: Trabajo con salud y dignidad

Trabajo con salud y dignidad

Escrito por CSA-TUCA   
26/04/13
Cada 28 de abril, desde el 1969, luego de que murieran 78 trabajadores por un accidente en una mina de Virginia, Estados Unidos, y por iniciativa del movimiento sindical canadiense, se realizan en el mundo diversas acciones en el marco de una jornada de reivindicación y lucha, para recordar a las trabajadoras y trabajadores que han perdido su salud y su vida como consecuencia de las condiciones inseguras en que desarrollaron su trabajo.
Desde la CSA, al igual que el llamado hecho por la CSI, y la Alianza Sindical Independiente (ASI) consideramos que independientemente de las actividades, el lema central es "con sindicatos el trabajo es más seguro".

La organización de los trabajadores y trabajadoras en sus centros de trabajo es condición necesaria para velar por la salud y seguridad de todos los que laboran. No podemos hablar de Trabajo Decente si no existen sindicatos y sin lugares de trabajo sanos y seguros donde los derechos de los trabajadores se hagan realidad.
 




En América Latina, 7 de cada 10 trabajadores se encuentran sin ningún
tipo de cobertura que los proteja de los accidentes del trabajo

Es por ello que la CSA en su II Congreso de abril del 2012, aprueba la Resolución relativa a Seguridad Social y Salud Laboral donde ratifica la importancia de la Estrategia Regional Sindical en Salud Laboral, construida colectivamente con sus afiliadas, como herramienta esencial para la acción sindical en salud laboral con tres objetivos principales:
• Hacer visible lo invisible: poner sobre la mesa lo que piensan y perciben las trabajadoras y los trabajadores y sus experiencias en el trabajo relacionadas con la exposición a riesgos y las condiciones de trabajo. Centrando la atención especialmente en las enfermedades relacionadas con el trabajo.
• Estimular la acción sindical de las afiliadas a través de redes sindicales que faciliten el acceso a mayor información y conocimiento: conocer mejor para actuar.
• Promover la negociación colectiva en materia de salud laboral.

Y para ello se hace necesaria la creación de un espacio sindical de coordinación y articulación en materia de salud laboral, así como la promoción de la ratificación y cumplimiento de los Convenios de la OIT en materia de salud y seguridad en el trabajo, especialmente los Convenios 155 y 187

En la mayoría de los países existe una total ausencia de sistemas de información que nos proporcionen datos sobre los daños derivados de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y es justamente la invisibilidad y el no reconocimiento lo que impide hacer la prevención. Según datos recientes de la OIT a nivel mundial cada año 2,34 millones de personas mueren en accidentes o enfermedades relacionados con el trabajo, de ellas, la gran mayoría - alrededor de 2,02 millones - fallecen a causa de enfermedades profesionales no registradas. Cifras que superan, incluso, las bajas por conflictos bélicos y los accidentes de tránsito.
La OIT calcula además que cada año se producen 160 millones de casos de enfermedades relacionadas con el Trabajo.
En este 28 de abril, recordando a todas las víctimas de accidentes de trabajo, nos solidarizamos con ellas y sus familias y reafirmamos nuestro compromiso en la lucha por unas mejores condiciones de trabajo y por la defensa de la salud laboral en todos los lugares de trabajo para todos y todas las trabajadoras, con independencia del tipo de contrato, del lugar de nacimiento, sean hombres o mujeres, jóvenes o mayores, de cualquier etnia o raza, así como de la gran y pequeña empresa. La salud y la seguridad en el trabajo es un derecho de todos y para todas/os que no admite excepciones ni exclusiones.
 

Por lugares de trabajo sanos y seguros
Hagamos visible lo invisible

Con sindicatos el trabajo es más seguro
No puede haber Trabajo Decente para todas/os si no hay condiciones sanas y seguras.


domingo, 28 de abril de 2013

Sindicalistas latinoamericanos reivindican seguridad y denuncian precariedad


28 de Abril: Día mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo.

Sindicalistas latinoamericanos reivindican  salud y seguridad en el trabajo y denuncian precariedad en los empleos del mundo


Foto: Protesta en Madrid.Fuente agencia EFE.


Un grupo de 22 representantes sindicales latinoamericanos de visita en Madrid, reivindican la seguridad y la salud en el trabajo y denuncian la precariedad, junto a representantes sindicales españoles
"Estamos hablando de trabajo, salud y dignidad laboral porque nosotros queremos empleos seguros y no la precarización de los trabajos y de los salarios. Nuestro  trabajo tiene un inmenso valor que es muy diferente a hablar del precio y no estamos recibiendo el justo valor del mismo",declaró a Efe Maribel Suárez, directora nacional de salud y seguridad y ambiente de la Alianza Sindical Independiente de Venezuela.
"No podemos seguir haciendo recortes en la salud porque sin la salud no tenemos nada en este mundo, la mayor parte de los empleadores pretenden cambiarnos un sueldo por nuestra salud y eso no lo podemos permitir, todos debemos luchar juntos por empleo decente y hacer visibles los números reales de accidentes laborales leves graves y mortales", y además agregó:: "lo que sucedió en Bangladesh, donde han muerto más de un centenar de trabajadores y trabajadoras, obligados a laborar en un ediificio que estaba cerrado por el Gobierno por las grietas que presentaba;  es inaceptable",concluyó la sindicalista, que como otros compañeros, portaba la bandera de su país.
Otro de los asistentes, Washington A. Dos Santos, del Sindicato de electricistas de Sao Pablo, declaró "estamos aquí por la defensa de vida y contra la precarización del empleo".
Por su parte, Yolanda Manrique Morales, del Sindicato de inspectores del Ministerio de Trabajo de Perú y secretaria de formación de la Catp, Central Autónoma de Trabajadores del Perú, afirmó que "no es posible que un trabajador deje su vida en el centro de trabajo".
"Cuando un trabajador ingresa a una empresa lo hace no solamente para que le paguen un salario, sino para que trabaje de tal manera que su salud no se vea violentada porque si pierde su salud lo pierde todo", concluyó.
Invitados por la OIT, 22 representes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, R. Domínicana, Uruguay y Venezuela, han estado durante tres semanas en Turín (Italia) y Madrid, recibiendo formación en seguridad y salud en el trabajo.
Durante su estancia en la capital de España, que finaliza hoy, asistieron a la concentración convocada por el sindicato español Comisiones Obrera (CCOO) a favor de la seguridad en el trabajo, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebra el próximo día 28.

jueves, 25 de abril de 2013

Trabajamos a cambio de un salario y no de nuestra salud

Formación sindical sobre Salud y Seguridad en el trabajo (SST)

Dirigentes Sindicales de las Américas, reciben Curso de Formación Sindical sobre Salud y Seguridad en el Trabajo en Europa.


                                   Foto: Grupo No 1 que participa por las Américas.

El Programa de Actividades para los Trabajadores del Centro Internacional de Formación de la OIT (ACTRAV/Turín) es parte integrante de la Oficina de Actividades para los Trabajadores con sede en Ginebra. Tiene como mandato específico el refuerzo de las capacidades de las organizaciones sindicales, en especial su capacidad de formación a través de la realización de Programas realizados tanto en el centro de Turín como en la región, a través del Programa de Formación a distancia/ on line.

Antecedentes sobre el curso de formación
Los esfuerzos realizados por la OIT y sus mandantes en los últimos años para desarrollar un enfoque holístico e integrado del tema fundamental de la seguridad y la salud en el trabajo (SST), culminó con la adopción por el Consejo de Administración de la OIT, en su 307ª reunión (marzo de 2010), de un Plan de Acción para alcanzar un amplio grado de ratificación y de aplicación efectiva de los tres instrumentos de SST (Convenio núm. 155, su Protocolo de 2002, y Convenio núm. 187). Este Plan de Acción se asienta en la Estrategia Global sobre SST de 2003, en el Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187) y en el Estudio General sobre seguridad y salud en el trabajo, de 2009.
Un buen número de los Programas de Trabajo Decente por país, y otros acuerdos tripartitos en la Región, incluyen como tema central la Salud y Seguridad en el Trabajo (p.e: Argentina, Costa Rica, Honduras, Chile, Nicaragua, Panamá, Uruguay, República Dominicana, entre otros).

La articulación de políticas públicas en Seguridad y Salud en el Trabajo son fundamentales para dar sostenibilidad institucional y un marco adecuado para la consecución de los objetivos marcados tripartitamente en cada país. Es el ámbito de las condiciones de trabajo, y de sus repercusiones sobre la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadores, un espacio idóneo de interlocución y trabajo conjunto, siendo la acción de empleadores y trabajadores fundamental tanto a través de la negociación colectiva en los centros de trabajo para la aplicación práctica de una gestión de la prevención efectiva con un enfoque basado en derechos, como utilizando el diálogo social para definir el conjunto de elementos de la política nacional y del sistema preventivo.

Como parte de este trabajo, ACTRAV, viene apoyando las prioridades identificadas a nivel regional por la CSA (Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas), habiéndose culminado un proceso de construcción colectiva con 29 organizaciones sindicales de toda la Región de una Plataforma Sindical Continental en Salud y Seguridad en el trabajo, para definir las líneas centrales de la acción sindical en salud y seguridad en el trabajo, tomando como referente la iniciativa de la Conferencia de Ministros de Trabajo Iberoamericanos, de 2009, de aprobar una Estrategia Regionalen SST, con el objetivo de impulsar Políticas de Seguridad y Salud en el trabajo consensuadas a partir de la “Declaración Iberoamericana sobre Seguridad y Salud e n el Trabajo” del 2006, y de la Agenda Hemisférica de la OIT para América Latina adoptada por los Estados miembros de la Organización. La Estrategia Sindical en Salud Laboral para las Américas (ESSLA) de la CSA, es una herramienta que sirve de referente para la acción sindical en la región en la defensa de lugares de trabajos sanos y seguros; proceso de construcción colectiva que ha contado con la cooperación de las organizaciones sindicales españolas Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT), a partir de sus respectivos institutos ISTAS e ISCOD. Con ACTRAV Regional además se ha venido desarrollando un importante proceso de profundización en el conocimiento y promoción de las Normas Internacionales del Trabajo vinculadas a la Salud y Seguridad en el Trabajo, con especial atención a los Convenios 155 (de 1981 “sobre seguridad y salud de los trabajadores”), 187 (de 2006 “sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo), y 161 (de 1985 sobre los servicios de salud en el trabajo).
También con el apoyo de sindicalismo español se ha venido trabajando sobre cómo abordar la relación entre trabajo y salud desde una perspectiva de género, analizando cómo la división sexual del trabajo, tanto en el ámbito laboral -segregación- como en la vida -trabajo remunerado y trabajo no remunerado-, y los roles asociados a las personas de uno y otro sexo, repercuten de forma diferenciada en la salud y seguridad de mujeres y hombres, y da lugar a diferentes posibilidades reales de poner en marcha estrategias de defensa de la salud y participación efectiva en los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales.
Este curso, por tanto, se presenta como parte de un largo proceso de desarrollo de capacidades sindicales para la promoción del trabajo decente desde la mejora de las condiciones de trabajo y su repercusión sobre la salud y seguridad. Desde la planificación del mismo se pretende profundizar y desarrollar aquellos elementos identificados como prioritarios para el movimiento sindical de Las Américas.
Este curso está organizado por el Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) del Centro de Formación Internacional de la OIT en Turín conjuntamente ACTRAV-OIT Regional y Ginebra.

Por la Alianza Sindical Independiente-Venezuela, asiste la Ing. Maribel Suárez Mancha, Directora Nacional de Salud, Seguridad laborar y ambiente.

Foto: Ing. Maribel Suárez en la sede de la OIT, Torino, Italia.

Objetivos inmediatos
Al terminar el curso, las/os participantes serán capaces de:
• Evaluar las políticas actuales de los sindicatos en materia de salud y seguridad en el trabajo
• Identificar los principales temas, ejemplos de las mejores prácticas y desafíos de la política
sindical en salud y seguridad en el trabajo, y de gestión de la prevención en la empresa.
• Incorporar la perspectiva de género en las estrategias sindicales de intervención y en las políticas nacionales de salud y seguridad en el trabajo.
• Conocer y utilizar los instrumentos pertinentes de la OIT y desarrollar la potencialidad del enfoque basado en derechos como herramienta de acción sindical.
• Promover la ratificación y cumplimiento de los Convenios 155 y 187 de la OIT.
• Promover la cooperación sindical entre los países participantes en materia de salud y seguridad en el trabajo.
• Fortalecer la acción de sus organizaciones, promoviendo la creación de espacios sindicales de coordinación y articulación en materia de salud laboral.
• Promover el fortalecimiento de espacios de diálogo social y la negociación colectiva en materia de salud laboral
• Impulsar la implementación en el ámbito regional y nacional de la Estrategia Iberoamericana de Salud y Seguridad en el Trabajo (EISST).
• Fomentar la creación de sistemas de información, registro y notificación de accidentes y enfermedades, así como de encuestas sobre las condiciones de trabajo, como base para diseñar políticas públicas y orientar las prioridades respecto a medidas preventivas, tanto a nivel general como en el lugar de trabajo.

Estructura y contenido del curso
Los principales componentes del curso han sido:
• Estructura y sistema normativo de la OIT
Descripción del contexto regional y local en Salud y Seguridad en el Trabajo
• Gestión y Representación en Salud y Seguridad en el Trabajo según las NITs (C.155--161)
Trabajo, Salud y Seguridad (desde la perspectiva de género)
Prevención y control de riesgos (desde la perspectiva de género)
Riesgos Específicos (desde la perspectiva de género)
• Salud y Seguridad en el Trabajo en la Negociación Colectiva


Plan de Acción
Al final del programa los participantes elaborarán proyectos/planes individuales de trabajo que serán propuestos para su implementación de regreso a sus países para multiplicar los conocimientos adquiridos durante el curso seguido en Turín.

El Plan de Acción de la Alianza Sindical Independiente (ASI),fue presentado el día de ayer por la Ing. Maribel Suárez Mancha, y ya fue aprobado por el Presidente de la Alianza Prof Carlos Navarro Carrasco

Foto: Ing. Maribel Suárez exponiendo el Plan de Formación de ASI.


Foto: Grupo No 2 con una representación de las Américas mucho más nutrida.

El Evento finalizará en Madrid, España; el viernes 27 de Abril, con una Asamblea General con trabajadores  del mundo  con motivo de la commemoración el 28 de este mes, del Día Internacional de Salud y Seguridad en el trabajo.