viernes, 15 de noviembre de 2013

Podrían perderse 2 millones de empleos

 

Froilán Barrios, miembro del Frente autónomo en defensa del empleo, el salario y el sindicato, FADESS, condenó este miércoles en rueda de prensa, la manera como el Presidente de la República, Nicolás Maduro, por una supuesta guerra contra la especulación, está atentando en contra de los puestos de trabajo de unos 2 millones de venezolanos que laboran en el sector comercio del país.

"De los 6 millones y medio de trabajadores de la economía formal que hay en Venezuela, cerca de 2 millones corresponden al sector productivo privado, en particular, vinculados al comercio de bienes y servicios. Con estas acciones emprendidas desde la Presidencia de la República, habrá mucho más desempleo porque cada tienda o cada sector productivo que desaparezca, afectará el nivel de empleo con consecuencias catastróficas", aseguró.

Explicó que el número de puestos de trabajo que estarían en peligro pudiera aumentar luego del anuncio de medidas en contra de otros sectores como el del transporte, automotrices y ferreteros.

Hizo un llamado de alerta al gobierno nacional a cesar en su política de persecución y hostigamiento. "Donde haya especulación, para eso están las leyes como la de Costos y precios justos que establecen penalizaciones. Si el Ejecutivo entregó a empresarios divisas a través de Cadivi o el Sicad tiene que supervisarlas, pero evidentemente no puede ser el método que el Presidente Maduro anuncie que se vacíen los anaqueles y las bodegas porque eso ha creado un clima de violencia anti laboral que para nosotros es inaceptable".

"Que Maduro pretenda presentarse como un Robin Hood en medio de un pueblo que está famélico, pasando hambre y lleno de necesidades de manera demagógica, lo único que busca es esconder el fracaso de su política económica que está llevando a la miseria a todo el pueblo trabajador en Venezuela. No olvidemos que hemos vivido 4 devaluaciones oficiales desde 2010, aparte de la devaluación diaria que sufrimos con el dólar paralelo"

Para el dirigente sindical, esta situación contribuye a la formación de un clima de desasosiego que amenaza la paz social y laboral en Venezuela. "El Ejecutivo deja entrever que hay una intención de controlar la sociedad mediante el terror y la violencia, creando un escenario artificial de enfrentamiento que los venezolanos no deseamos".

Exhortó al Gobierno nacional a producir políticas anti inflacionarias. "De esta manera, amenazando e impartiendo miedo por decreto, no bajará la inflación ni la escasez. Estamos viviendo lo que pasó en Zimbabwe en 2007, donde un dólar americano llegó a costar 10 mil millones de dólares de ese país". 


Exigen revisar corrupción en industria del cemento

 

Trabajadores piden imputar a quienes llevaron al sector a su peor crisis

 
YANETH FERNÁNDEZ |  EL UNIVERSAL
viernes 15 de noviembre de 2013  12:00 AM
 
Representantes de la Alianza Nacional de Trabajadores Cementeros (Antracem) exigieron al Ejecutivo retomar las mesas de diálogo para evaluar las condiciones del sector, que atraviesa hoy uno de sus momentos más críticos.

Orlando Chirinos, coordinador nacional de Antracem, indicó que actualmente se producen menos de cinco millones de toneladas métricas de cemento. Agregó que en condiciones normales se producían 10 millones de toneladas métricas. "La industria está técnicamente parada, tiene un nivel operacional en emergencia", advirtió.

Según Chirinos, esta situación ha llevado al Ejecutivo a importar cemento de Cuba, Nicaragua, Colombia e Irán.

El dirigente exigió al Gobierno que en el marco de la lucha contra la corrupción revise las condiciones de esta actividad e impute penalmente a quienes "destrozaron" a la industria cementera y la han llevado a su "peor crisis".

Indicó que elevarán ante el Ministerio Público un documento con una serie de irregularidades para que se inicien las averiguaciones.

Denunció una supuesta "trama de corrupción" en la distribución y comercialización del cemento. Según Antracem, el saco de cemento blanco y gris se vende 10 veces por encima de su valor regulado.

"Los trabajadores no somos cómplices de nada. Lo hemos venido diciendo: mayor consumo y poca producción generan toda esta trama, mafiosos, acaparamiento, intermediarios. Los grandes intermediarios en gran parte son los funcionarios del Gobierno, investiguen", enfatizó.

Concentración en Caracas

Los cementeros convocaron a una concentración el próximo 21 de noviembre frente al Ministerio de Industrias, para exigir que se impulsen las mesas de diálogo, que se mantienen suspendidas desde hace un año.

Chirinos lamentó que hasta ahora no han recibido respuesta oportuna a las necesidades planteadas. Los trabajadores requieren que se genere un cambio de gestión del sector cementero, se construya un verdadero control obrero, se firmen las contrataciones colectivas y se realicen los ajustes salariales correspondientes.


Únete insta al Ejecutivo a dialogar para atender crisis

YANETH FERNÁNDEZ |  EL UNIVERSAL
viernes 15 de noviembre de 2013  12:00 AM
 
Las inspecciones y tomas de comercios por parte del Ejecutivo por incurrir en especulación mantienen en alerta a parte del sector sindical, que ve con preocupación un crecimiento de la tasa de desocupación.

Según Marcela Máspero, coordinadora nacional Únete, hay un estado de ansiedad y preocupación por parte de los trabajadores de comercios inspeccionados, tanto por su estabilidad laboral como por la violencia a la que han sido sometidos por parte de funcionarios del Estado y de quienes han ido a comprar bienes.

Destacó que para Únete es importante que se haya iniciado un proceso penal contra quienes hayan incurrido en acaparamiento o especulación, sobre todo si han sido beneficiados con dólares preferenciales. No obstante, consideró que las medidas no atienden el problema de fondo. "La gente se sigue preguntando dónde está la leche y los productos de primera necesidad, sumado al deterioro del poder adquisitivo", agregó.

Máspero exhortó al Gobierno a instalar una mesa de trabajo amplia, que incluya a los actores sindicales, patronales y del Estado, para definir un plan que permita superar la crisis económica. "Eso tiene que ser ya para avanzar, fortalecer el aparato industrial y generar empleo. De lo contrario, va a haber enormes dificultades laborales", manifestó. Teme que uno de los principales que enfrentarán los trabajadores será la estabilidad laboral.

Al respecto, el viceministro del Trabajo, Elio Colmenares, destacó que están protegidos todos los derechos laborales, "y en estos momentos se afincan aún más".

Insistió en que los trabajadores no solo disfrutan de estabilidad laboral, sino que también tienen garantizados sus ingresos y utilidades.

El presidente de la Central Bolivariana de Trabajadores, Wills Rangel, invitó a los trabajadores a no tener miedo de denunciar. Tenemos que enfrentar juntos a la burguesía apátrida, que siempre ha querido lucrarse de las divisas".

Pese a ello, la coordinadora nacional de Únete expresó que hay una falta de credibilidad hacia el Gobierno, que ni siquiera las "medidas efectistas" logran ser convincentes.

Recordó que en el caso de la empresa Duncan, recientemente tomada por el Ejecutivo, los trabajadores no celebraron la expropiación ni aplaudieron la medida, como ocurrió hace años con otros sectores, tal es el caso de las empresas cementeras. 

SINTRAINCES: Dirigentes protestan ante negativas laborales.

Caracas. Los días 12 y 13 de Noviembre, dirigentes de SINTRAINCES manifestaron a las puertas del INCES SEDE (Av. Nueva Granada), en protesta por el incumplimiento de beneficios contractuales y medidas institucionales.

 

Si bien el Sindicato valora como positivo los ajustes de la prima sustitutiva; la prima de antigüedad y el incremento del valor hora/curso; persisten temas medulares no resueltos como la dotación de uniformes, que como bien es sabido por las Autoridades, los trabajadores de todo el país están en desacuerdo en que al mes de Noviembre se entregue una Dotación del 2013 cuyo lapso venció en el mes de marzo, cuando lo correcto es indemnizar (en no menos de Bs. 7.000 por trabajador), como establece la Cláusula N° 15; consensuar fecha de pago, y entregar la Dotación en tránsito como correspondiente al año 2014. 

Asimismo, se agudiza la necesidad de agilizar los pronunciamientos de la PGR y el Min. Planificación referentes al Bono de Producción 2012, la Evaluación de Desempeño en base a remuneración integral y extensiva a los contratados; la fecha de inicio de los ascensos y concursos de ingreso; y la ampliación de la cobertura del seguro HCM rumbo al Fondo Auto Administrado de Salud (FAS), entre otros.
 


De igual manera, reiteramos nuestra preocupación en cuanto a que se incorporen nuestras consideraciones sobre la transformación curricular del INCES, tanto en el aspecto metodológico como en lo atinente a la estabilidad de los Facilitadores / Maestros Pueblo. No basta con que las puertas estén abiertas para el debate. La participación real demanda formar parte en la toma de decisiones.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Observatorio de Conflictividad registra 39 hechos violentos en comercios

En un comunicado respaldó toda medida que persiga garantizar los derechos económicos de los ciudadanos, siempre y cuando esté apegada a la Constitución y los tratados internacionales.

Exigió a autoridades castigar los hechos

EL UNIVERSAL
miércoles 13 de noviembre de 2013  03:13 PM
Caracas.- El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) rechazó "los hechos de violencia, saqueos e intentos de saqueo a locales comerciales" ocurridos entre el 9 y el 12 de noviembre de 2013; y reclamó de las autoridades castigar a los autores de los mismos.

En un comunicado, la organización pro Derechos Humanos informó que hasta ayer ha contabilizado 39 hechos violentos en contra de comercios privados, entre ellos, 9 saqueos y 30 intentos de saqueo a locales comerciales, principalmente de ventas de productos electrodomésticos, en distintas ciudades del país. En muchos casos estas acciones fueron realizadas en presencia de funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado.

El monitoreo realizado por el Observatorio destaca que los saqueos vienen ocurriendo de manera sistemática en el país en los últimos tres meses. En octubre ocurrieron 5 incidentes de esta naturaleza, lo que supone al menos un saqueo por semana a locales comerciales, almacenes y transportes de cargas.

Esta situación se agudizó el viernes, cuando el presidente Nicolás Maduro, anunció en cadena de radio y televisión, acciones en contra de comerciantes por presunta especulación y usura, afirmó la organización, la cual recordó que en dicha alocución el Jefe del Estado afirmó: "Yo he ordenado inmediatamente la ocupación de esa red y sacar los productos a la venta del pueblo a precio justo, todos los productos, todos, que no quede nada en los anaqueles". La autoridad ejecutiva se refería a una red comercializadora de productos electrodomésticos que aparentemente vendía productos con sobre precio, que eran adquiridos con dólares suministrados por el gobierno a la tasa oficial 6,3 Bs, según la política de control de divisas.

El discurso del Presidente promovió la congregación de numerosas personas a las puertas de distintos locales comerciales desde el mismo viernes en la noche. El sábado en horas de la mañana se registraron actos vandálicos y de saqueo en uno de los locales, ubicado en Valencia (Carabobo), de la red de tiendas denunciada por el mandatario la noche anterior. Posteriormente, se desencadenaron hechos de violencia y saqueos en distintas ciudades del país.

El Observatorio respaldó toda medida orientada a garantizar los derechos económicos de los ciudadanos, sin embargo, demandó que las medidas impulsadas desde el Gobierno sean ejecutadas en el marco del Estado de Derecho y en consonancia con los tratados y convenios internacionales suscritos por la nación.
 

Sindicatos unidos rechazan criminalización de protesta en Sidor

En una rueda de prensa donde los trabajadores socialistas de Sidor se mezclaban con los opositores del Movimiento de Sindicatos de Base, ayer la dirigencia obrera rechazó en pleno la criminalización de la protesta que hace el gobierno nacional una vez más al judicializar a José Luis Hernández y otros miembros del comité ejecutivo del Sutiss.

Gustavo Montaña

Este martes nuevamente deben acudir a los tribunales los tres miembros de la directiva del sindicato Sutiss, luego de ser imputados por el cierre de la vía de acceso a la ciudad en lo que se considera una nueva arremetida gubernamental contra la autonomía sindical y el derecho a la protesta; por ello ayer lunes dirigentes de diversas organizaciones laborales, de las más variadas tendencias políticas, convocaron una rueda de prensa donde repudiaron estas acciones  adelantadas por los tribunales guayaneses, casualmente por el mismo juez que enjuició a Rubén González.

La rueda de prensa de ayer  la inició el secretario general del sindicato Sutriodics que hace vida en Minerven, Exaviel Alexander, quien repudió la criminalización de los sidoristas, destacando que ese caso se ha reproducido en su empresa, donde por órdenes del presidente de la misma, Franki Patines, hay calificaciones de despido, al margen de todo lo establecido en la Ley contra más de 50 trabajadores y dirigentes mineros, como respuesta  a las numerosas irregularidades y pérdidas que han denunciado.

Según Alexander en el caso de Minerven con estas medidas de despido se pretende callar a los trabajadores en su derecho de protestar y exigir corrección a las fallas en la empresa, que les condujo a un paro de más de 50 días.    Destacó que las calificaciones de despido llegadas 2 meses después de la solicitud, quedando  fuera de los lapsos legales y por tanto siendo improcedentes, pese a lo cual la Coordinadora regional del Trabajo, Lenny Espín sigue instruyendo a la responsable en Guasipati para que continúe con este ilegal procedimiento.
Ante hechos como el suyo y el de sidoristas, a quienes se pretende acallar con un recurso de Amparo en su contra, Alexander convoca a la Ministra del Trabajo, María Cristina Iglesias y al Mandatario Nacional a que le metan el ojo a lo que pasa en Bolívar para que no sigan ocurriendo estas irregularidades, contra los trabajadores por defender sus derechos.   Por ello manifiesta su apoyo a los acereros y ratifica el compromiso de defender su derecho.

 

8 mil firmas en respaldo a Sutiss por Amparo

Por Sidor Manuel Tineo, representando a Hernández, agradeció la solidaridad de los distintos sindicatos de Bolívar para con los sidoristas, puntualizando que rechazaban de plano el Amparo introducido contra ellos, por lo que habían ya recogido más de 8000 mil firmas respaldando la lucha por los derechos de los trabajadores y las acciones de cierre de vías. 
 
Continuó agregando que había una mano malintencionada, dentro del Gobierno revolucionario que está violentando los derechos y saboteando el proceso de cambio en el país, agregando que actuarían contra el juez del caso, que es el mismo que enjuició a Rubén González.  

 

¿Maduro no sabe?

Agregó que el mismo magistrado es un operador de la FBT y actúa contra los trabajadores y la dirigencia.  Señalando que era parte de factores infiltrados que le señalaban al Presidente una realidad distinta a la que hay en Guayana.   Aseveración que peca de inocente en un mundo global como el nuestro, donde basta recibir el informe de una de las muchas salas situacionales que tiene el mandatario para tener otras versiones distintas a las que puedan llevar los jefes de la CVG.

Los sidoristas del Movimiento Orinoco siguen insistiendo en que hay una cadena de filtros que impide que la información llegue al mandatario en Miraflores.   Concluyendo con que hay una enorme deuda de pasivos en Sidor y en las otras empresas de la región que no ha sido atendida por el Gobierno.

Pero en cambio si se han montado factores de poder que están criminalizando con un Amparo Constitucional a la directiva del Sutiss, a quien además se le prohíbe toda acción de protesta en vías públicas.  Pero destacó Tineo que cuando los implicados son personeros del Gobierno nacional quienes trancan vías, simplemente no les pasa nada, no los imputan ni los responsabilizan de nada.  Como tampoco lo hacen con los infiltrados en la empresa que dicen llamarse revolucionarios y no hacen más que dañar el proceso y a los trabajadores.

Por ello exigieron  la presencia de un Fiscal Nacional para que indague el caso de la tranca en el elevado de Sidor, que sostiene no hizo el Sutiss, sino los trabajadores, cansados de que no les paguen los muchos pasivos pendientes.

 

Amparo se viene aplicando a diversos sindicatos

Finalmente Rubén González de Sintraferrominera destacó que  el Amparo de Sidor no era nuevo, sino que era la misma práctica que han venido aplicando a la dirigencia sindical para amedrentarla y acallarla, donde desde factores del Gobierno se criminaliza la protesta, siendo incluso el mismo tipo de Amparo que se aplicó contra Emilio Campos y contra el mismo González, para lo que se prestan instituciones del Estado como el Ministerio Público, la Inspectoría del Trabajo y los Tribunales, para generar terror entre los trabajadores, por lo que el mismo dirigente del hierro señala que le tuvieron 17 meses preso.

Agregó que todo lo ocurrido no era más que una manipulación política del Gobierno, pero que no podría amedrentar a los directivos sindicales de ninguna tendencia, pues en el caso de los sidoristas que apoyaban al Ejecutivo, no podían avalar los ataques a los derechos de los trabajadores, que no tenían partido político alguno y por ello se habían unido ayer lunes para dar la batalla en defensa de los derechos laborales.

Agregó que buscaban entendimiento y diálogo entre las partes, aunque desde la otra acera simplemente se les tilde de guarimberos, antirrevolucionarios y traidores en una orquestada oficial propaganda descalificativa;  que pretende pasar con matrices de opinión por encima de los derechos de los obreros, a quienes amparan las leyes orgánicas, la misma Constitución y el Derecho internacional, que es violentado continuamente en el país con el beneplácito de las instituciones públicas.

 

Unidad obrera sin color político se está construyendo y crece

Finalizó destacando que la rueda de prensa de ayer era un paso más en la unidad que se viene construyendo de todas las organizaciones sindicales, exceptuando a la FBT y sus satélites,  donde unos y otros dejando de lado sus simpatías políticas-partidistas, estaban aplicando la máxima de Maneiro, donde entre el partido y los derechos de los trabajadores, se quedaban con la defensa de los trabajadores, que es el fin para el cual los eligieron como representantes.

Convocando finalmente a la masa obrera para que este martes se haga presente a las 9 de la mañana en el Palacio de Justicia para apoyar a los dirigentes del Sutiss en su presentación ante el aparato judicial.


Trabajadores rechazan laborar en diciembre y enero

Marcela Máspero, directiva de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria Farmacéutica, informó que lo intempestivo de la medida afecta también la planificación y el disfrute del descanso laboral con la familia que incluye la Navidad.


El anuncio del presidente Nicolás Maduro que ordena poner a producir a las empresas en diciembre y enero, cuando tradicionalmente se dan vacaciones colectivas, no cayó bien en los trabajadores de la industria farmacéutica porque cuentan con el pago por ese concepto.

Marcela Máspero, directiva de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria Farmacéutica, informó que lo intempestivo de la medida afecta también la planificación y el disfrute del descanso laboral con la familia que incluye la Navidad.

Sin embargo, la medida no afecta el grueso de las empresas de los alimentos porque el sector trabaja todo el año y las vacaciones son individuales, informaron Juan Crespo y Pablo Castro, presidentes de las federaciones nacionales de trabajadores de la harina y la bebida, respectivamente.

“Si Maduro pensó en nuestro sector para hacer ver que no es productivo y obligarlo a producir en diciembre y enero, se equivocó. En los molinos, panificadoras y panaderías se labora todo el año y las vacaciones las toma el trabajador cuando le toca”, agregó el directivo de Fetraharina.

Castro señaló que la mayoría de las fábricas de alimentos y bebidas, por ser de servicio público, no cierra por vacaciones colectivas, a diferencia de la industria automotriz, textil y metalmecánica, las cuales planifican la actividad de todo el año. Explicó que las vacaciones colectivas no afectan la productividad, de allí que los trabajadores, por las misma razón de los farmacéuticos, están preocupados con la medida.