martes, 4 de junio de 2013

PROVEA: Rubén González: CVG Ferrominera Orinoco C.A. (Ferrominera)

PROVEA: Rubén González: CVG Ferrominera Orinoco C.A. (Ferrominera)

ruben gonzalez otra


El ciudadano Rubén González trabaja en la empresa CVG Ferrominera Orinoco C.A. (Ferrominera) desde hace casi 27 años y actualmente es el Secretario General del Sindicato de Trabajadores de CVG Ferrominera Orinoco C.A., ratificado el pasado 26.07.2012 con el respaldo de más de 2700 trabajadores que lo apoyaron con su voto. SINTRAFERROMINERA es el sindicato más grande de la empresa con más trabajadores afiliados. 
En diciembre del 2008, luego de quince meses sin convención colectiva, se firmó una nueva convención colectiva entre la empresa estatal Ferrominera y el sindicato SintraFerrominera. La nueva convención fue depositada en la Inspectoría del Trabajo el 05.01.2009, y a partir de ese momento comenzó a regir según la legislación laboral venezolana. En mayo del 2009, el presidente Chávez autorizó la homologación de la convención colectiva de los trabajadores de Ferrominera, hecho que se concretó el 01.06.2009 por intermedio del Ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, Jorge Giordani.

El domingo 09.08.2009, el presidente Chávez visitó la empresa Ferrominera Orinoco, con la finalidad de realizar desde allí la transmisión de su programa dominical “Aló Presidente”, y anunciar medidas para el financiamiento del sector ferrominero y la implementación del control de la producción por parte de los trabajadores.

Rubén González, en calidad de Secretario General de SintraFerrominera, tenía previsto informar al presidente Chávez sobre el descontento de los trabajadores durante el “Aló Presidente”. Un grupo de dirigentes sindicales que querían agradar al presidente Chávez le impidieron ingresar al lugar donde se desarrollaba el programa, con la finalidad de evitar que se escucharan voces críticas en relación a la situación de los trabajadores de Ferrominera. Esta habría sido la tercera vez en seis meses que a González se le impedía participar en un “Aló Presidente”. La primera vez fueron agentes del Estado –armados- quienes le impidieron participar del evento.

Entre el 11 y 26 de agosto de 2009, más de 2000 trabajadores de Ferrominera Orinoco, iniciaron una huelga en reclamo ante el incumplimiento de la convención colectiva firmada entre estos y el patrono. Según Rubén González, entre otras disposiciones de la convención colectiva, los trabajadores reclamaban el incumplimiento del pago retroactivo de salarios desde el 5 de enero al 31 de mayo de 2010, conforme a las condiciones de la nueva convención colectiva; y el pago de un “bono único” para saldar las obligaciones acumuladas durante los 14 meses en que no hubo convención colectiva.

Los trabajadores desde tempranas horas decidieron paralizar las actividades para buscar una respuesta satisfactoria a sus reclamos: pago de retroactivo, pago de bono de producción, y el reclamo ante una reducción de la jornada laboral que les desmejoró el salario a los trabajadores en casi un 50 por ciento”. 

González expresó a su vez otros reclamos: “el transporte está en malas condiciones, no hay dotación de los implementos de seguridad, no hay ni papel en los baños, ni agua potable, ni aceite para hacerle el mantenimiento a los equipos de la mina. Durante los quince días de huelga, la cobertura realizada por los medios de prensa estatales está orientada a minimizarla y desprestigiarla”.

El 26.08.2009 el presidente de Ferrominera, Radwan Sabbagh, y el secretario general de SintraFerrominera, Rubén González, suscribieron un “acta convenio” en la que se acordó la finalización de la huelga a cambio del compromiso de cumplir con la convención colectiva. Ese mismo día se da por finalizada la huelga.

Un mes después, Rubén González fue detenido e imputado por la supuesta comisión de los delitos de agavillamiento, instigación a delinquir, restricción a la libertad del trabajo, y violación de zona de seguridad. Permaneció bajo arresto domiciliario hasta el 21.01.2010, fecha en la que se decretó su arresto en la cárcel de la sede policial del Municipio Caroní del Estado Bolívar. Para ese entonces, ya Rubén González permanecido 14 meses en prisión.

El 22.01.2010, el Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos de la Corporación Venezolana de Guayana (SUNEP-C.V.G.) presentó una queja ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por violaciones a la libertad sindical de parte del Estado venezolano. El 19.11.2010, el Comité de la OIT declaró que “… los hechos imputados contra este dirigente sindical no justifican su detención provisional o arresto domiciliario desde septiembre de 2009”, y solicitó al Estado venezolano “que se le libere sin demora en espera de la sentencia y que sea debidamente indemnizado por los daños y perjuicios sufridos”.

A pesar de ello, el Estado venezolano desoyó las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo y el 28.02.2011 condenó a Rubén González a 7 años y 6 meses de cárcel, lo que generó la movilización y el repudio de las distintas organizaciones sindicales y defensoras de DD.HH a nivel nacional, lográndose la anulación de la sentencia condenatoria y del proceso que se había celebrado, pero no el sobreseimiento definitivo de la causa que se le sigue al dirigente sindical. En virtud de ello, Rubén González se ha visto obligado a presentarse periódicamente ante los Tribunales a la espera del inicio del nuevo juicio en su contra.

El nuevo juicio abierto contra el dirigente Rubén González fue radicado en Caracas, correspondiendo el conocimiento de la causa al Juzgado 24° en funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, sin embargo la audiencia para dar inicio al nuevo proceso judicial aún no ha sido celebrada, toda vez que se ha diferido en 5 oportunidades ante las constantes incomparecencias de la representación judicial del Ministerio Público. La última audiencia, prevista a celebrarse el pasado 10.04.2013 fue suspendida, toda vez que en el Tribunal no hubo despacho, en esa oportunidad Rubén declaró a las puertas del Circuito Judicial “esto quiere decir que hay una persecución política, yo no cometí ningún tipo de delito, lo único que hice fue representar a los trabajadores”.

Pese a la persecución, la criminalización y los intentos por limitar el ejercicio de los derechos sociales, el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), reivindica el ejercicio pleno de la libertad sindical y el derecho a huelga de las y los trabajadores como complementos indispensables para la construcción de una democracia verdaderamente participativa y protagónica.

Provea seguirá, como siempre, junto a Rubén González y las y los trabajadores venezolanos, defendiendo el derecho a exigir derechos. ¡Exigimos libertad plena para Rubén González!


LUZ: El salario de los universitarios es paupérrimo


 

Profesores de LUZ exigen mejoras económicas: “El salario de los universitarios es paupérrimo”

Trabajadores de la Universidad del Zulia (LUZ), junto a estudiantes de esa casa de estudios, protestaron para exigir al Gobierno Nacional, aumento salarial para los profesores y providencias estudiantiles. 

 

La comunidad universitaria se concentró en las inmediaciones de  LUZ como parte de las acciones de protesta que han venido realizando en las últimas semanas.

Los trabajadores aseguraron que en los últimos 6 años sólo han recibido un solo aumento salarial de 40%, el cual califican como insuficiente ante la inflación.

El presidente encargado del Sindicato de Empleados de la Universidad del Zulia, Julio Villalobos, denunció que el reciente aumento de salario decretado por el gobierno, tuvo un impacto crítico sobre las universidades debido a que 68% del tabulador obrero y de empleados quedó por debajo del salario mínimo. “El salarios de los universitarios es paupérrimo, critico, nos estamos muriendo de hambre y un gobierno no puede mantener una universidad de calidad con estos salarios”, puntualizó Villalobos. 

Los estudiantes también protestaron en solidaridad con el profesorado y empleados universitarios, al tiempo que exigen mejoras para el sector estudiantil.

El presidente de la Federación de Centros Universitarios de LUZ, Yorman Barillas, exigió al ministro de Educación Universitaria, Pedro Calzadilla, respuesta inmediata.  “Basta ya de engaño, basta ya de maltrato por parte de este gobierno a lo que es el sector universitario” señaló Barillas. (Jesús González, Globovisión, 04.06.13)

Video: 
 http://globovision.com/articulo/profesores-de-luz-exigen-mejoras-economicas-el-salario-de-los-universitarios-es-pauperrimo

OIT: Plataforma de Trabajo Decente para los Jóvenes

OIT: Plataforma de Trabajo Decente para los Jóvenes









La Plataforma de Trabajo Decente para los Jóvenes (Decentwork4youth.org) que acaba de ser lanzada por la OIT. Esta pensada para promover y facilitar la participación de los Jóvenes respecto a cuestiones relativas al mundo del trabajo. La Plataforma esta en los tres idiomas oficiales de la OIT, y cuenta con un equipo de facilitadores jóvenes provenientes de los cinco continentes. El seguimiento a los debates, que en ella se den, así cómo las opiniones y percepciones que allí se viertan serán sin duda una gran fuente de motivación e inspiración para nuestro trabajo. 


El Link para la versión en Español es: http://www.decentwork4youth.org/?lang=es


La plataforma Trabajo Decente para los Jóvenes da seguimiento al Foro de Empleo Juvenil 2012, que reunió en Ginebra a más de 100 jóvenes líderes para discutir sobre las respuestas a la crisis del empleo juvenil.
Los usuarios del sitio interactivo pueden conectarse y participar en los debates en línea moderados por jóvenes que trabajan en empleo juvenil; intercambiar sus experiencias, ideas y buenas prácticas de empleo; y aprender más sobre Trabajo Decente gracias a la posibilidad de plantear preguntas directamente a los expertos de la OIT.


La plataforma propondrá debates mensuales sobre diversos temas y las mejores contribuciones serán seleccionadas para ser incluidas en los informes temáticos de la OIT. El primer debate sobre pasantías ya está en curso y es posible incorporarse en www.decentwork4youth.org.


 http://www.decentwork4youth.org/?lang=es

lunes, 3 de junio de 2013

OIT: Informe sobre el Trabajo en el Mundo 2013

Informe sobre el Trabajo en el Mundo 2013: "Reparando el tejido económico y social"

 
El estudio analiza la situación mundial del empleo cinco años después del comienzo de la crisis financiera mundial. 

Examina el desempeño del mercado laboral y las proyecciones mundiales y regionales.

http://www.ilo.org/global/research/global-reports/world-of-work/2013/lang--es/index.htm

sábado, 1 de junio de 2013

Marino Alvarado / Milicias obreras


Marino Alvarado 

Marino Alvarado / Milicias obreras

Posted: 31 May 2013 07:25 AM PDT

Una de las polìticas positivas que se vienen desarrollando en el paìs es la orientada a lograr el desarme de la poblaciòn. Menos armas ,màs vida es uno de los lemas de la campaña por el desarme. 



Se establece que la misiòn es reducir la presencia de armas en manos de civiles. Sin duda los altos ìndices de violencia existentes tienen una relaciòn directa con la cantidad de armas legales e ilegales en circulaciòn. Parte de la polìtica es los llamados constantes a la paz, la soluciòn pacìfica de los conflictos y desestimular el uso y el interès por las armas .
Sin embargo, en paralelo hay un discurso y una política totalmente contraria. Un discurso beligerante e intolerante. Un lenguaje cargado de expresiones de guerra y se promueve la organización de civiles para que se adiestren en el uso de las armas.

Es en este marco donde cuadra perfectamente el recién anuncio del Presidente Nicolàs Maduro de crear las milicias obreras. ¿Se quiere o no se quiere el desarme.? Esos mensajes incoherentes desde el gobierno no contribuyen para nada a reducir la violencia en el país Y después que vendrán ¿las milicias estudiantiles? ¿y los consejos comunales transformados en milicias?
 
En vida el ex-presidente Chàvez lo había expresado sin rodeos. Las milicias deben evitar el saboteo de la producción afirmó en más de una oportunidad. Y tememos que esta filosofía es la que está detrás de las llamadas milicias

Lo incoherente de la política y los mensajes que se trasmiten se produce también con el llamado movimiento por la paz. Mientras se realizan actos públicos con amplia difusión por los medios oficiales ,se usa un lenguaje agresivo, nada compatible con un mensaje de paz. A su vez se realiza una progresiva militarización de la sociedad y las instituciones del Estado. En Caracas en tanta la presencia militar que pareciéramos estuviésemos en un “ estado de sitio.”
Completa el cuadro la medida inconstitucional de sacar a los componentes de la Fuerza Armada a realizar labores de seguridad ciudadana. Como bien lo afirmó recientemente la Sala Constitucional del Salvador, en una sentencia ejemplar, el uso de militares en labores de seguridad ciudadana es un retroceso para la democracia y es de alto riesgo porque su misión filosofía y entrenamiento es para destruir enemigos. 

Pero más allá de la incoherencia en la política de desarme y los llamados a la paz, nos preocupa en el caso de las milicias obreras que estas puedan usarse como fuerzas de esquiroles para enfrentar las justas protestas de los y las trabajadoras en el país principalmente en las industrias básicas. En vida el ex-presidente Chàvez lo había expresado sin rodeos. Las milicias deben evitar el saboteo de la producción afirmó en más de una oportunidad. Y tememos que esta filosofía es la que está detrás de las llamadas milicias.

Entrenar y armar obreros para enfrentar obreros. Pueblo contra pueblo. Solo que los que ataquen a los obreros en lucha exigiendo sus derechos muy posiblemente les llamen revolucionarios y patriotas. Los otros, los que exigen sus derechos serán los apatridas. Vamos por mal camino. Lo construido con las manos en materia de desarme, se está destruyendo con los pies. Y perdemos todas y todos en el país.

 http://www.derechos.org.ve/2013/05/31/marino-alvarado-milicias-obreras/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Provea+%28PROVEA%29

SINTRAINCES: Trabajadores exigen la reapertura de los cursos en 186 centros del país

Trabajadores del Inces marcharon por rescate de la institución 

Trabajadores exigen la reapertura de los cursos en 186 centros del país | José Pacheco
Trabajadores exigen la reapertura de los cursos en 186 centros del país | José Pacheco

Planes de formación siguen paralizados y están activos menos de 10% de 621 proyectos de las comunas, informó el dirigente Carlos Patiño

Con la consiga Salvemos al Inces, más de 500 trabajadores del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista marcharon ayer de Parque Carabobo al Ministerio de Ciencia y Tecnología, en la esquina El Chorro, para exigir la reanudación de los cursos de oficios laborales que la institución dictaba. 

Carlos Patiño, presidente del sindicato del Inces, informó que de la institución egresaban 500.000 estudiantes al año, fundamentalmente de las zonas populares, formados en diferentes especialidades e incorporados al sector productivo. Alertó que 186 centros están cerrados u ocupados por damnificados, a lo que se suma el deterioro de los equipos de los talleres y salones de clase en especialidades como confección, automotriz, computación, herrería, carpintería y panadería, entre otros. 

Carmelo Sánchez, secretario general de Sintrainces, dijo que la junta directiva debe rendir cuentas sobre el destino del dinero recaudado a los trabajadores y empleadores. Explicó que las empresas deben llenar sus requerimientos con estudiantes de instituciones acreditadas por el Inces, y por ese concepto pagan también. 

Patiño afirmó que fracasó el traspaso del Inces a los consejos comunales, encargados ahora de la capacitación en las comunidades. Agregó que menos de 10% de 621 proyectos inscritos funcionan por falta de asistentes y financiamiento. 

Rodrigo Penso, del Frente Autónomo de Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato, destacó que la experiencia del Inces es pionera en América Latina. “El Gobierno quiere borrar de un plumazo una institución que nos duele a todos los venezolanos”, expresó. 

La Unión Nacional de Trabajadores, oficialista, acompañó a los empleados del Inces para separarse en la esquina de El Chorro y proseguir su protesta hasta los ministerios del Trabajo y Salud. Servando Carbone, coordinador de Unete, informó que reclaman la discusión de los contratos colectivos del sector público y el respeto a la libertad sindical. 

 http://www.el-nacional.com/economia/Trabajadores-Inces-marcharon-rescate-institucion_0_199780309.html

FADESS, rechaza persecución y despidos a trabajadores y dirigentes sindicales

FADESS, rechaza persecución y despidos a trabajadores y dirigentes sindicales

Caracas, 29 de mayo de 2013.- El Frente Autónomo en Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato, FADESS, denunció este miércoles en rueda de prensa, la persecución de la que son objeto, once trabajadores de la industria petrolera en el Estado Zulia por el solo hecho de haber convocado a una asamblea de trabajadores en su lugar de trabajo.

Francisco Luna, miembro de FADESS y Secretario ejecutivo de prensa y propaganda de la Federación unitaria de los trabajadores petroleros de Venezuela, FUTPV, explicó que estos trabajadores que están al servicio de transporte acuático en la Costa oriental del Lago, en Tía Juana, “Tienen calificación de faltas ante la Inspectoría del trabajo, así como también la apertura de expedientes en Fiscalía, bajo el argumento de instigación a delinquir, con la circunstancia agravante que 4 de ellos, son dirigentes pertenecientes al Sindicato Bolivariano de Trabajadores de la Industria Petrolera, SIBOTIPPECOL y miembros del PSUV”.

Apoyo al sector universitario


El dirigente sindical manifestó el apoyo de FADESS a la lucha que llevan adelante profesores, trabajadores y estudiantes universitarios por reivindicaciones en el presupuesto de las universidades y una mejora significativa en los sueldos de los académicos. “Este gobierno que dialoga con los empresarios y gobiernos extranjeros, debe recibir también al sector universitario legitimado desde las bases como FAPUV y dar respuesta a sus solicitudes por ser reclamos justos”.

Por otro lado, afirmó que FADESS rechaza los despidos en circunstancias “poco claras” de los cinco efectivos del Cuerpo de bomberos del Estado Miranda y de cinco dirigentes sindicales del Fondo Nacional de transporte urbano, FONTUR.

Afirmó que FADESS seguirá alzando su voz en defensa de la clase trabajadora ante un gobierno que no los atiende, criminaliza la protesta y persigue a los dirigentes sindicales. “Ha sido reabierto el caso de Rubén González para este 31 de mayo y ahí estaremos acompañándolo como siempre lo hemos hecho. No es a Rubén González al que se criminaliza por defender los derechos de los trabajadores de Ferrominera sino en contra todo el movimiento sindical autónomo que no se arrodilla ante el patrono Estado”. 

Trabajadores del INCES marchan al MPPCT


Francisco Luna invitó a los trabajadores a participar en la marcha que este jueves 30 realizará el personal del INCES, desde la plaza Parque Carabobo hasta el Ministerio del Poder Popular para la ciencia y tecnología, a partir de las 9 a.m. ante la decisión de este organismo de no continuar impartiendo cursos de capacitación a los trabajadores como es su tradición.

“Los sectores laborales y en especial, los jóvenes trabajadores que aspiran una capacitación en un oficio, deben participar en esta movilización en rechazo al desmantelamiento de esta institución”, concluyó.

Prensa de Solidaridad