viernes, 28 de junio de 2013

Arrecian críticas contra Sutiss por negociaciones con Sidor


Denuncian que se están abaratando costos del contrato colectivo “a costa” de los fijos de día

Coalición Siderúrgica califica de preocupante relación “fraterna” entre el sindicato y la empresa en la mesa contractual.

Clavel A. Rangel Jiménez
crangel@correodelcaroni.com
Foto Wilmer González

Al movimiento Coalición Siderúrgica le bastó estar en unas pocas reuniones de discusión del contrato de los sidoristas para constatar lo que sospechaban: que el contrato se está negociando entre amigos, patrón y sindicato, de manera inconsulta y a puerta cerrada en la CVG.

Esa es la conclusión a la que llegaron luego de participar este miércoles en la primera reunión, dice el vocal Leonel Grisett, que se hace en un lugar accesible, sin filtros en la entrada y con posibilidades de intervenir.

De ese encuentro, al dirigente del Sindicato Único de la Industria Siderúrgica y Sus Similares (Sutiss) le preocupa la “fraternidad” del comité ejecutivo con la empresa.

Grisett manifestó pesar por la poca autonomía en esa negociación. Esa posición se evidencia, comentó, en desde cómo cedió la información de los avances del contrato a Sidor por ser la “única manera de mantener a los trabajadores en calma”, hasta la discusión de las cláusulas económicas con unos pocos en CVG.

“La comisión que participa en representación de la empresa no tiene autonomía, ni siquiera para decidir darle dos pantalones más a los trabajadores en la cláusula de los uniformes”, comentó.

De modo que lo económicamente más relevante termina discutiéndose en CVG, al parecer, sólo con la participación de Alianza Sindical “pues el presidente de Sutiss, José Luis Hernández, hizo énfasis de que antes de aprobar las cláusulas económicas en CVG por lo menos le consultaran a él”.

Grisett no comprende cómo existe una mesa “supra” que toma decisiones sin la participación, suponen, del presidente del sindicato.

“Aún estando nosotros en la mesa casi fue imposible ver las propuestas que Sutiss le estaba entregando a la empresa, pues casi fue en sobre cerrado. La modalidad no nos parece. Es una modalidad donde ellos plantean propuestas económicas pero que nunca han salido de la discusión”.

Acelerado

Por lo expuesto no están de acuerdo con aprobar un contrato el 30 de julio que no cuente con el aval de los trabajadores, el cual pudiera desmejorar los beneficios de los siderúrgicos.

En un informativo el movimiento Coalición Siderúrgica exige al comité ejecutivo que se presente en el portón III de Sidor y muestre cuál es la propuesta económica que se discute en la mesa.

El anteproyecto del contrato tiene 108 cláusulas y se discute desde el mes de agosto, luego de que el presidente Hugo Chávez “autorizara” la negociación de los convenios vencidos, entre ellos el de Sidor que tiene tres años en mora.

Minerven: Exigen al Gobierno que atienda conflicto

Repudian la descalificación que ha hecho la empresa del reclamo laboral

Clavel A. Rangel Jiménez
Foto Wilmer González

A una semana de iniciar el paro en CVG Minerven, el Ejecutivo no se ha pronunciado sobre el reclamo de los trabajadores de la estatal aurífera.

Por esa razón los trabajadores del Frente Antiimperialista reiteraron lo que para ellos es un plan deliberado: la entrega de las empresas a las transnacionales a través de funcionarios “quintacolumna” entre los que señalan al ex ministro de Industrias, José Khan, al presidente de Minerven, Franqui Patines, entre otros.

El ex director laboral Jesús Guerra, junto a Rubby Chirinos y Enrique Carrasco repudiaron que la empresa se escude en la protesta para no cancelar salarios y además suspenda reuniones pautadas para, en su opinión, acentuar el conflicto.

“Lo que presumimos es que hay un plan macabro, desestabilizador, orquestado por las transnacionales con funcionarios del estado, con la finalidad de entregar los yacimientos y reservas ya probadas”, comentó.

Los trabajadores respaldaron al resto de sus compañeros que se mantienen manifestando pues, consideran, que el personal tiene sobradas razones para exigir sus derechos.

Sin embargo, alertan de que la empresa use la protesta como “cortina de humo” para presionar la revocatoria de la medida de nacionalización del oro conforme al decreto 8.428.

Los militantes del Frente solicitan al presidente Nicolás Maduro que investigue a los funcionarios que participaron en la elaboración del decreto de nacionalización de oro y se revise el articulado del decreto-ley, así como hizo en Ferrominera Orinoco.
Alertaron además de la pretensión de la empresa de justificar despidos masivos alegando la ilegalidad de la manifestación.

Al sur

Entre tanto, la rutina de la protesta se mantiene. Todos los días los trabajadores se concentran en el portón en asamblea, en el mismo lugar donde han colocado pancartas exigiendo el pago de una serie de pasivos y hasta la destitución del presidente Franqui Patines.

La respuesta de la empresa ha sido contraria a las expectativas del personal, pues no se ha invitado al diálogo. La gerencia mantiene el silencio sobre el pago de los salarios.

Rita Añez :La vida humana es un valor muy preciado, levanten la huelga

La rectora de la Unexpo dijo que el plan de violencia y de acoso no viene de los universitarios y criticó los acosos tribunalicios a los dirigentes gremiales. "Los líderes del mañana se forman con la educación", sostuvo.

 

Entrevista:

http://www.eluniversal.com/tv/130628/rita-anez-la-vida-humana-es-un-valor-muy-preciado-levanten-la-huelga

Trabajadores de Cervecería Polar San Joaquín denuncian acoso laboral

Valencia, 18 Jun. AVN.- Un significativo grupo de trabajadores de la Cervecería Polar planta San Joaquín, ubicada en el estado Carabobo, protestó este martes a las afueras de la empresa para denunciar acosos laborales por parte del sindicato y del patrono de la empresa.

Romualdo González, vocero de trabajadores afectados, quien se desempeña como operador de envasado de la referida planta, refirió que son víctimas de persecución y contantes amenazas por pensar distinto al sindicato u a la gerencia de la planta.

“En Cervecería Polar quien piense distinto es perseguido, es víctima de acoso laboral y aislamiento, tanto por parte del patrono como del sindicato patronal que tiene la planta. Somos más de 20 trabajadores adversos al sindicato que estamos siendo víctimas de persecución y amenazas constantes”, denunció el trabajador.

Durante la protesta, el grupo de trabajadores exigió justicia por el asesinato, hace dos meses, de José Gregorio Morón Herrera, uno de sus compañeros de labores, hecho registrado en el sector San Blas de Valencia, presunta víctima de sicariato sindical.
Hicieron un llamado al Ministerio para Relaciones Interiores, Justicia y Paz para que avancen en las investigaciones que permitan esclarecer esa muerte del trabajador carabobeño.

“El llamado es al Ministerio de Interior y Justicia para que se abran las investigaciones y hacemos responsables a la gerencia de Polar San Joaquín, así como al sindicato, de lo que nos suceda a nosotros y a nuestras familias”, enfatizó.

En materia de beneficios laborales también denunciaron irregularidades que no solamente los afectan a ellos sino al resto de trabajadores de la planta cervecera.

Al respecto, explicó: “Acaban de cuadrar unos horarios de trabajo, quienes laboramos 12 horas sólo nos pagan 11 horas. Además hay irregularidades con la caja de ahorros, la empresa debe pagar 10% y lo está incumpliendo”.

Siderúrgicos y del aluminio:Definición contractual espera aval presidencial

Dirigentes consideran que la red de salud debe optimizarse para ser alternativa a las pólizas de salud de los trabajadores. Foto José Leal/Archivo

El déficit presupuestario de las empresas básicas obliga que mejoras salariales dependan del visto bueno del Ejecutivo nacional.

César Noriega Ramos
cesarión85@gmail.com
Las discusiones del contrato colectivo de los trabajadores siderúrgicos y del aluminio han seguido su curso esta semana, y aunque ha habido avances en cláusulas socio-económicas, se ha evitado abordar las de carácter salarial porque aún se espera una definición clara del presidente Nicolás Maduro.

José Meléndez, secretario de Organización del Sindicato de Trabajadores Siderúrgicos y sus Similares (Sutiss), resaltó la buena disposición de los representantes de la empresa y del Ministerio del Trabajo en acelerar las discusiones del convenio.

Aunque informó que aún no han obtenido respuesta sobre sus propuestas para el paquete de cláusulas económicas, añadió que en los próximos 10 días podría haber una definición del patrono sobre estos puntos. El dirigente sindical especificó que mantienen la expectativa de un aumento de 400 bolívares sobre el salario.



El dirigente sidorista abogó por la mejora de la red de salud pública para poder aceptar cambios en las condiciones de las pólizas de salud privada.
Garantías de atención médica
Pedro Perales, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Aluminio (Sutralum), evaluó como positivo el avance en las clausulas socio-económicas aunque reconoció que aún no han empezado a discutir las clausulas económicas; que contemplan las utilidades, vacaciones, aumento salarial, la situación de los jubilados, cooperativistas, trabajadores convalecientes, becas educativas y guardería.
En cuanto a la cobertura de salud, Perales afirmó que “si vamos arrancar, arranquemos por surtir la farmacia para los enfermos recurrentes de Venalum, porque no podemos soltar los HCM y migrar hacia los hospitales, porque colapsaríamos, hasta las clínicas están colapsadas”.
Entre las cláusulas socio-económicas aprobadas, según Meléndez, está ofertar hasta 200 cabillas al año a los trabajadores que lo requieran para mejoras en sus hogares. También se ha avanzado en el servicio de guarderías para los niños de los trabajadores.

Reunión de alto nivel

Joel Alcalá, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Alúmina, Bauxita y sus Derivados (Sutralumina-Bolívar), refirió que la reunión con Maduro y los secretarios generales de los sindicatos con contratos en discusión fue “pre-acordada” y posiblemente se lleve a cabo el próximo miércoles.

Sobre el planteamiento del Ejecutivo Nacional de reforzar las misiones sociales de salud, vivienda y educación para sustituir beneficios contractuales, Alcalá opinó que “tenemos que estar bien claros para garantizar la salud o tenemos las clínicas a disponibilidad de nosotros o tenemos los hospitales bien dotados”.

Alcalá detalló que emplazarán al Gobierno nacional a pronunciarse sobre las 600 solicitudes de vivienda de los trabajadores de Bauxilum, garantizar la atención médica a través de clínicas privadas o centros de salud públicos funcionales y concretar el plan de jubilación.

Dependencia de Miraflores

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Alcasa, Henry Arias, opinó que las finanzas críticas de las empresas básicas han minado la autonomía para darle respuesta a los contratos colectivos. “No debería ser así, debería ser una discusión entre las partes. Pero es así porque las empresas están quebradas, no pueden con las convenciones colectivas, porque necesitan elevar su producción y él único que puede comprometerse es Nicolás Maduro, a sacar dinero del petróleo para pagar nómina”.

El dirigente sindical informó que en las discusiones colectivas han ratificado la cláusula 22 sobre la continuidad de labores y mantener la tarifa del comedor de la empresa en 3 bolívares. Pero no han logrado acuerdos en el cálculo de las vacaciones, bono vacacional, pago del salario durante el reposo a trabajadores accidentados dentro de la planta, enfermos ocupacionales, el reconocimiento al comité de higiene y salud y la reducción de la jornada laboral.

Trabajadores del CLES protestaron por violaciones contractuales

Los trabajadores del Consejo Legislativo del Estado Sucre, en Cumaná, protestaron pacíficamente en las instalaciones de la institución por las violaciones de las cláusulas contractuales.

Sergio Salazar, delegado sindical de los 200 trabajadores del CLES, aseguró que el actual presidente del ente legislador, Telemaco Figueroa, ordenó suspender unos beneficios laborales que percibían desde hace más de 20 años, como el cálculo del bono vacacional a través del salario integral.
- See more at: http://www.elcumanes.com/2013/06/trabajadores-del-cles-protestaron-por.html#sthash.hlHdlSdO.dpuf

Trabajadores del CLES protestaron por violaciones contractuales

Los trabajadores del Consejo Legislativo del Estado Sucre, en Cumaná, protestaron pacíficamente en las instalaciones de la institución por las violaciones de las cláusulas contractuales.

Sergio Salazar, delegado sindical de los 200 trabajadores del CLES, aseguró que el actual presidente del ente legislador, Telemaco Figueroa, ordenó suspender unos beneficios laborales que percibían desde hace más de 20 años, como el cálculo del bono vacacional a través del salario integral.
- See more at: http://www.elcumanes.com/2013/06/trabajadores-del-cles-protestaron-por.html#sthash.hlHdlSdO.dpuf

Trabajadores del CLES protestaron por violaciones contractuales

Los trabajadores del Consejo Legislativo del Estado Sucre, en Cumaná, protestaron pacíficamente en las instalaciones de la institución por las violaciones de las cláusulas contractuales.

Sergio Salazar, delegado sindical de los 200 trabajadores del CLES, aseguró que el actual presidente del ente legislador, Telemaco Figueroa, ordenó suspender unos beneficios laborales que percibían desde hace más de 20 años, como el cálculo del bono vacacional a través del salario integral.
- See more at: http://www.elcumanes.com/2013/06/trabajadores-del-cles-protestaron-por.html#sthash.hlHdlSdO.dpuf

Trabajadores del CLES protestaron por violaciones contractuales

Los trabajadores del Consejo Legislativo del Estado Sucre, en Cumaná, protestaron pacíficamente en las instalaciones de la institución por las violaciones de las cláusulas contractuales.

Sergio Salazar, delegado sindical de los 200 trabajadores del CLES, aseguró que el actual presidente del ente legislador, Telemaco Figueroa, ordenó suspender unos beneficios laborales que percibían desde hace más de 20 años, como el cálculo del bono vacacional a través del salario integral.
- See more at: http://www.elcumanes.com/2013/06/trabajadores-del-cles-protestaron-por.html#sthash.hlHdlSdO.dpuf

Gobernación de Carabobo mantiene deuda con trabajadores de PC

Desde hace un año y siete meses


Trabajadores de Protección Civil Carabobo manifestaron el descontento que presentan debido a la desatención del Gobierno regional en cuanto a la cancelación de sus pasivos laborales, tales como bonos vacacionales y prestaciones sociales, toda vez que este asegura que no cuenta con los recursos económicos para honrar la deuda que mantiene desde al menos un año y siete meses.

Juan Carlos Márquez, vocero de los afectados, explicó que la gobernación Carabobo mantiene una deuda salarial de 26,6% desde el año 2012, al tiempo que manifestó que no han recibido el pago por concepto de prestaciones sociales desde el primer trimestre de ese año.

Agregó que un total de 700 trabajadores están perjudicados por las medidas económicas, puntualizando que además de la deuda no cuentan con la dotación de uniformes, así como de herramientas para atender las emergencias.

jueves, 27 de junio de 2013

Tasa de actividad laboral está en su peor nivel desde el año 2000

Ortíz destacó que la tasa de desempleo, si bien muestra una tendencia a la baja, está entre las más altas de la región latinoamericana GABRIELA PULIDO

De acuerdo a los datos, cada trabajador sostiene a 2,2 personas


UHELIS TEJERO PUNTES |  EL UNIVERSAL
jueves 27 de junio de 2013  12:00 AM
El catedrático de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Eduardo Ortíz, manifestó que la tasa de actividad laboral en Venezuela cerró el año pasado en su nivel más bajo en 12 años, "lo cual indica que algo anda mal en el mundo del trabajo".

En tal sentido, puntualizó que al culminar 2012 el índice de actividad se situó en 64%, si se calcula con respecto a la población mayor de 15 años de edad. Pero si se compara con la población total, el porcentaje de actividad bajó hasta 45%.

Esto significa que cada trabajador sostiene a 2,2 personas, según sostuvo Ortíz durante el coloquio "Alberto Adriani sobre política económica: tiempos de cambio" que organizó la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

El profesor de la UCAB señaló que, aunque ciertamente existe una tendencia a la baja, la tasa de desempleo de 7,4% registrada en la segunda mitad del año pasado es de las más altas de la región latinoamericana, junto a República Dominicana y Colombia.

En lo que respecta a la calidad del empleo, Ortíz recordó que desde hace años la informalidad arropa a casi la mitad del total de la población ocupada, y que el año pasado la tasa fue de 42,1%. Informó que casi un tercio de los trabajadores del país eran no profesionales por cuenta propia, y que cerca de un 10% eran empleados y obreros en empresas informales.

En otros aspectos, Ortíz se refirió a la productividad generada por el trabajo y señaló que en 2012 la mitad de la población ocupada laboraba entre 30 y 40 horas semanales, lo que posiblemente se reduzca tras el recorte de la jornada que entró en vigencia en mayo pasado.

La remuneración mínima que percibe el venezolano ha crecido en términos reales, según afirmó Ortíz, 20,8% desde 1999, mientras que el avance inflacionario ha sido superior a 2.000% en los últimos 13 años.

En lo que se refiere a la participación promedio del trabajo en el ingreso nacional, añadió que representa poco más de 30% desde el año 2000, lo que no significa un gran viraje con respecto a los niveles registrados antes del inicio del proceso socialista en el país.

Por su parte, el economista Ángel García Banchs destacó que la inyección de cuantiosos recursos para atender los temas sociales no se han traducido en un incremento de la productividad laboral, debido a que han sido utilizados con fines políticos.

"Mientras los programas sociales implican un período de asistencia, uno de capacitación y uno final de inserción en la esfera productiva, los políticos sólo implican asistencia", dijo durante su participación en el coloquio realizado ayer en la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

En tal sentido, señaló que si los programas sociales hubieran sido productivos, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) habría sido mayor. Las propias misiones, aseguró, son para alcanzar objetivos políticos.

García Banchs destacó que el desempleo y el subempleo se han convertido en mecanismos que permiten alimentar un modelo clientelar. Afirmó que ese patrón implica una relación de dependencia entre los ciudadanos y el Estado y no al revés.